Partes de una planta angiosperma
En el grupo de las Angiospermas se encuentran la mayor parte de las especies terrestres actuales (unas 250.000). Constituyen un grupo muy diversificado, tanto en tamaño como en morfología o en forma de vida, pero todas ellas disponen de una característica común: son plantas con flores más o menos llamativas.
Источник: https://kerchak.com/angiospermas-plantas-con-flores/
¿Qué son las angiospermas?
Las angiospermas son el grupo más grande que existe en el reino de las plantas. Tienen flores y la capacidad de producir frutos con semilla. Pueden ser árboles o hierbas y se han adaptado a sobrevivir en todos los ecosistemas que existen en la tierra.
Источник: https://www.euston96.com/angiospermas/
Partes de una planta y sus funciones
La planta está conformada por varias partes, teniendo cada una de ellas una función importante en el desarrollo y mantenimiento de la misma. Es importante conocer la importancia y la función de cada una de ellas para el desarrollo y mantenimiento de las plantas, para de esta manera otorgarle el cuidado adecuado que requieran, solo de esta manera podremos lograr excelentes beneficios para el ser humano y el ambiente.
Источник: https://hablemosdeculturas.com/partes-de-una-planta/
Clases de frutos
La primera división que se puede realizar en cuanto a los frutos es en secos y carnosos, dependiendo de que el pericarpo sea una estructura más o menos coriácea o bien una estructura jugosa. También pueden dividirse, atendiendo a que dejen o no libres a las semillas, en deshiscentes o indehiscentes, respectivamente.
Ejemplos de frutos carnosos.
Entre los frutos carnosos, los principales son:
* Drupa: Fruto que contiene una sola semilla. Por ejemplo, el melocotón o la cereza.
* Pomo: Fruto en el que el pericarpo procede en parte del receptáculo floral que se vuelve carnoso. Por ejemplo, la manzana y la pera.
* Baya: Cualquier fruto con el epicarpo delgado y el mesocarpo y endocarpo carnosos y jugosos. Contienen numerosas semillas. Por ejemplo, el tomate, las uvas y el plátano.
* Hesperidio: Fruto que procede de un ovario súpero con carpelos cerrados. El epicarpo es muy rico en esencias. Por ejemplo, la naranja y el limón.
* Pepónide: Fruto formado a partir de un ovario ínfero, con la parte más externa del pericarpo endurecida y una cavidad central. Por ejemplo, la calabaza.
Entre los frutos secos, esto es, aquellos que cuando están maduros presentan una apariencia seca y lignificada, se pueden distinguir los siguientes:
* Dehiscentes: Al llegar a la madurez, el pericarpo se abre y deja libres las semillas del interior.
Principales tipos de frutos secos dehiscentes
– Foliculo: Deriva de un carpelo único que se abre por un lado al llegar a la madurez.
– Legumbre: Muy parecido al folículo, pero se abre por los dos lados.
– Silicua: Formado por dos carpelos soldados, que al llegar a la madurez se separan, dejando las semillas pegadas a un tabique central persistente.
– Cápsula: Formado a partir de un ovario compuesto, súpero o ínfero, que al llegar a la madurez deja libres las semillas por distintos métodos (poros junto al ápice de la cápsula, apertura longitudinal, etc.).
– Lomento: Variedad de fruto en legumbre, pero con ceñiduras, por las que se fragmenta al llegar a la madurez.
– Pixidio: Variedad de fruto capsular que se abre transversalmente por su parte superior (opérculo), dejando al descubierto la inferior (urna), que puede ser uni o pluricarpelar.
* Indehiscentes: Las semillas permanecen en el fruto aún después de que éste se haya separado de la planta.
Principales tipos de frutos secos indehiscentes.
– Aquenio: Fruto monospermo en que la semilla está libre en la cavidad carpelar, excepto por un punto. Es muy común que este tipo de frutos se presenten reunidos formando diaquenios, tetraquenios, etc.
– Sámara: Fruto en aquenio con una o dos alas membranosas.
– Cariópside: Aquenio especial formado a partir de un ovario compuesto y con la semilla soldada a la pared del fruto.
– Nuez: Fruto monospermo, parecido al aquenio y con la cubierta muy dura.
– Glande: Aquenio de gran tamaño, con una cubierta protectora o cúpula en la base.
– Esquizocarpo: Fruto que deriva de un ovario compuesto que, al llegar a la madurez, se abre en un determinado número de porciones, cada una de ellas con una semilla.
Todos los frutos, secos y carnosos, nombrados anteriormente son simples porque derivan de un carpelo o de varios soldados. Los denominados frutos agregados proceden de un cierto número de carpelos separados del mismo gineceo; buen ejemplo de éstos son la fresa o la frambuesa. Por último, se conocen como frutos múltiples o infrutescencias a los formados por los gineceos de más de una flor; ejemplo típico es la piña.
Источник: https://kerchak.com/angiospermas-plantas-con-flores/
Origen
Los primeros fósiles de angiospermas se cree surgieron en la era Secundaria, en el periodo del Cretácico, por lo que los científicos consideran que se originaron en el periodo Triásico o Jurásico. Eran granos de polen muy similares a los de gimnospermas y posteriormente fueron surgiendo las hojas con nerviación pinnada y pinnaticompuesta. Aparentemente se originaron en las zonas tropicales desplazándose poco a poco a los helechos arborescentes y a las gimnospermas en grandes áreas de ambos hemisferios.
Источник: https://www.euston96.com/angiospermas/
Gineceo
El gineceo es la parte femenina de las flores, formado por carpelos u hojas carpelares, sobre las cuales se producirán los óvulos que contendrán los gametos femeninos. El gineceo puede estar formado por una o más hojas carpelares que pueden estar unidas (es lo más frecuente, llamado gineceo gamocarpelar) o libres entre sí (llamado gineceo dialicarpelar).
Las hojas carpelares son hojas modificadas que constituyen la parte sexual femenina de la flor que pertenece a una planta angiosperma (las plantas angiospermas son el grupo más numeroso del reino vegetal, son las que producen flores y frutos con semillas). El elemento principal del gineceo es el pistilo, en el cual se pueden diferenciar tres regiones:
Ovario
Dentro del gineceo hay cavidades llamadas lóculos o cavidades seminales en cuyo interior se alojan los óvulos que están a la espera de ser fecundados para luego convertirse en semillas. Luego de la fecundación el ovario, junto a otras estructuras de tipo accesorias, se convertirá en fruto.
La zona de la pared interna del ovario donde se inserta el óvulo tiene el nombre de placenta. Dentro del óvulo se desarrolla la macrospora de la cual se formará el gametófito femenino a través de mitosis sucesivas (saco embrionario).
Estilo
Es una prolongación delgada del ovario en cuyo extremo se ubica el estigma. El estilo no aloja óvulos, que están restringidos a la región del gineceo constituída por el ovario. El estilo puede ser hueco o sólido en las angiospermas. El estilo es hueco cuando el tejido de transmisión (a través del cual crecen los tubos polínicos que permiten efectuar la fecundación) está formado por células epidérmicas bien diferenciadas que rodean el canal estilar, que es hueco. A lo largo de ese canal crecen los tubos polínicos que van del estigma al ovario.
Las plantas que poseen estilos sólidos, tienen células epidérmicas íntimamente fusionadas que no dejan espacios entre sí. Es el caso de la petunia, donde los tubos polínicos crecen en medio de las células del tejido de transmisión.
Estigma
Es la parte del gineceo que durante la polinización está encargada de recibir el polen. Se encuentran en la parte externa de los carpelos y están separados del ovario por el estilo. Su superficie es papilosa y húmeda, rasgos que posibilitan la adherencia del polen.
El polen germina al llegar al estigma, se abre, y deja crecer un tubo polínico. A través de dicho tubo se desplazan el o los núcleos encargados de realizar la fecundación de los gametos femeninos. El tubo penetra a través del tejido del estilo y del estigma.
Si el gineceo carece de estilo, el estigma se ubica sobre el ovario directamente, y se llama estigma sésil.
En los carpelos se pueden reconocer tres nervios fundamentales, llamados placentarios, dos de los cuales recorren el borde de cada hoja carpelar, naciendo junto a ellos los óvulos. El nervio central se llama nervio carpelar, y es homólogo al medio de los nomófilos. Los óvulos tienen la función de dar origen a las semillas, por lo que son llamados primordios seminales y tienen la apariencia de protuberancias globosas ubicados en los bordes de las hojas carpelares.
Источник: https://partesde.com/la-flor/
Diseminación de los frutos
Existen distintos métodos para la dispersión de los frutos:
* Anemocoria: Diseminación por el viento. Los frutos o semillas que así se dispersan suelen ser muy livianos de peso, o bien tienen alas o vilanos plumosos. También se incluyen en este grupo a las plantas que disparan las semillas a ciertas distancia.
* Hidrocoria: Dispersión por el agua. Los frutos o semillas hidrócoros suelen vivir cerca del agua y están adaptados a flotar. También la lluvia interviene en la dispersión hidrócora, siendo importante en las plantas de laderas y faldas de montañas.
* Zoocoria: Dispersión por los animales. Esta dispersión es propia de frutos carnosos que son ingeridos por vertebrados, en cuyo tracto digestivo se destruye la parte carnosa y las semillas salen al exterior con las heces. También son frutos zoócoros, aquellos que presentan aguijones pelos o cubiertas pegajosas que les permiten adherirse al pelo del animal para ser transportados.
Источник: https://kerchak.com/angiospermas-plantas-con-flores/
Plantas sin semillas
Este tipo de plantas, por su carencia de semillas utiliza otros métodos para su propagación, como lo es la siembra de retoños. Este es un método eficiente pero también complicado que la simple siembra mediante semillas, ya que se puede dañar los retoños al sacarlos de la tierra para su posterior siembra. Un claro ejemplo de plantas sin semillas son los helechos.
Helechos
Son plantas que utilizan las esporas para su reproducción. Es un tipo de planta que posee raíz, ramas y tallos como cualquier otro pero no cuenta con semillas, por tal motivo producen un mecanismo celular denominado esporas para preservar la especie. Pertenecen al tipo de plantas vasculares y su origen data desde la prehistoria, de hecho la podemos observar en algunos de los dibujos en roca de la era prehispánica.
Источник: https://hablemosdeculturas.com/partes-de-una-planta/
Ciclo de vida
Cuando las semillas germinan se forma una planta con flores con estructuras reproductivas masculinas y femeninas en donde se la meiosis. Se forma un gametofito masculino (polen) y un gametofito femenino (saco embrionario). La fecundación es doble formando el cigoto y la unión de estos gametos haploides en un cigoto reinicia una nueva generación esporofítica.
Источник: https://www.euston96.com/angiospermas/
Frutas
Las angiospermas tienen los óvulos encerrados dentro de una cavidad conocida como ovario. Cuando se da la fecundación, el óvulo madura y se transforma en el fruto. En otras palabras, tienen la semilla encerrada en un fruto, como por ejemplo la manzana, la pera, o el melocotón.
Источник: https://www.euston96.com/angiospermas/
Raíces
Las raíces de las plantas angiospermas se encuentran estrechamente relacionadas con el sostén de la planta y con la absorción del agua y las sales minerales del substrato donde se localiza la planta, y se encarga de esta manera que las sustancias minerales y el agua llegen a la planta.
Источник: https://www.euston96.com/angiospermas/
En qué se diferencian de las gimnospermas
las gimnospermas no pueden producir frutos mientras que las angiospermas sí producen fruta. Las primeras, tienen óvulos desnudos mientras que las angiospermas tienen ovarios que encierran los óvulos. El gimnosperma produce únicamente una semilla luego de que es fecundada, en cambio en la angiosperma, se produce una semilla encerrada en el ovario que luego se transforma en fruto.
Источник: https://www.euston96.com/angiospermas/
Ejemplos de angiospermas
- Plantas angiospermas: frijol, aguacate, mango, naranja, marañón, manzana, sandía.
- Árboles angiospermas: el manzano, la higuera, la vid, el naranjo, el árbol de aguacate.
Escrito por Gabriela Briceño V.
Источник: https://www.euston96.com/angiospermas/
Количество использованных доноров: 4
Информация по каждому донору:
- https://kerchak.com/angiospermas-plantas-con-flores/: использовано 3 блоков из 10, кол-во символов 4872 (40%)
- https://partesde.com/la-flor/: использовано 1 блоков из 3, кол-во символов 3148 (26%)
- https://www.euston96.com/angiospermas/: использовано 8 блоков из 16, кол-во символов 2813 (23%)
- https://hablemosdeculturas.com/partes-de-una-planta/: использовано 2 блоков из 6, кол-во символов 1273 (11%)