Factores ambientales que influyen en el desarrollo social de los niños
Los aspectos que influyen en la salud integral, mental y física, se pueden agrupar en cuatro grandes categorías: factores biológicos, factores ambientales, factores relacionados con el estilo de vida, y la atención médica de la salud.
La salud no es solo la ausencia de enfermedad, si no la existencia de bienestar físico y psicológico que permita a las personas disfrutar de la vida. Para esto se necesita por tanto unas condiciones biológico-genéticas, un ambiente que no sea perjudicial, un estilo de vida sano que no destruya la salud, y una atención médica para prevenir y solucionar posibles problemas.
Vamos a ver cada uno de estos factores:
Источник: https://www.lifeder.com/factores-que-influyen-en-la-salud/
ArtÃculo enciclopédico: factores que influyen en el crecimiento y desarrollo de los seres vivos
factores que influyen en el crecimiento y desarrollo de los seres vivos
Anuncios
Actualizado:
¿Mejoramos la definición?
Compartir la definición, preguntar y buscar
Fuentes bibliográficas y más información de factores que influyen en el crecimiento y desarrollo de los seres vivos:
Respondemos tus consultas o comentarios a continuación
Abreviaturas empleadas en la definición
Cómo citar la definición
¿Preguntas sobre el significado de esta palabra?: respondemos aquí
Esta imagen puedes emplearla con fines didácticos en la escuela, institución educativa o proyectos web.
Puede hacer preguntas y responderemos a la brevedad preguntar aquí
¿Hay un error o falta alguna definición?: reportar
No hay ningún comentario todavía
Источник: https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/factores_que_influyen_en_el_crecimiento_y_desarrollo_de_los_seres_vivos.php
Resumen
En el presente ensayo se ofrece una revisión de las relaciones que sostiene el ser humano con su entorno, y las formas en que estas están siendo afectadas desde una revisión de caso, basado en las problemáticas ambientales del poblado chileno Rinconada de Maipú.
Источник: http://vinculando.org/salud/medio-ambiente-y-salud-factores-ambientales-que-influyen-en-las-condiciones-de-vida.html
Introducción
Entre las concepciones del medioambiente en occidente, es la interpretación judeocristiana del medio ambiente es la más predominante y más antigua (García; Gómez, 2005). También denominada “teocentrismo naturalista”, es por medio de las ideas de la creación, conservación y la providencia como centrales, que ancla a la naturaleza dentro de una concepción de un orden de origen divino. Tras esto, se fundamenta un orden objetivo de valores, se legitima un sistema de conductas determinados para el hombre en relación con su entorno natural.
Esta cosmovisión, derivada del judaísmo y continuada por el cristianismo, prevalecería durante siglos hasta los adelantos científicos de la modernidad, los cuales permitirían ver la naturaleza desde otra perspectiva, sometida a un lento proceso de erosión, y estableciendo un sistema de leyes y causas concretas ante los eventos naturales.
Consecuencia de estos adelantos, la naturaleza seria despojada de su concepción divina, de sus valores, y reemplazada por una cosmovisión determinista y mecanicista, “la fundamentación religiosa de una axiología inmanente a la naturaleza se debilita a medida que las ciencias naturales explican nuevos segmentos del cosmos
“(García, et. al.2005, p.67). En la modernidad ya no serán los valores, ni las relaciones de respeto las que median entre el hombre y su medio natural, lo que prima es la relación de dominio y explotación mercantil “una naturaleza despojada de valores condenada a carecer de derechos” (ibíd. p.67).
Considerando esto, en la actualidad el debate acerca del medio ambiente es cada vez más importante, puesto que la gravedad y consecuencias de la contaminación y explotación humana, es día más evidentes (Ugarte, 2010). Una de las principales razones, es que el medio ambiente se ha visto cosificado, como fuente inagotable de recursos para el desarrollo ilimitado (Sapiains, 2010).
En este contexto de cambios, de forma paradójica, los seres humanos no solo están dañando la naturaleza, sino también a sí mismos (Ávila, 2003). La calidad de vida de las personas se ve profundamente afectada por estos impactos ambientales, puesto que influyen en la realidad social, su bienestar, posibilidades y perspectivas de vida (Ugarte, 2010),
Por ello, considerando los antecedentes mencionados, en el presente ensayo se ofrecerá una revisión de las relaciones que sostiene el ser humano con su entorno, y las formas en que estas están siendo afectadas desde una revisión de caso, basado en las problemáticas ambientales de un poblado chileno.
Источник: http://vinculando.org/salud/medio-ambiente-y-salud-factores-ambientales-que-influyen-en-las-condiciones-de-vida.html
Desarrollo motor
La mayoría de los niños desarrolla sus habilidades motoras en el mismo orden y a aproximadamente la misma edad. En este sentido, casi todos los autores están de acuerdo en que estas capacidades están preprogramadas genéticamente en todos los niños.
El ambiente desempeña un papel en el desarrollo, de modo que un ambiente enriquecedor a menudo reduce el tiempo de aprendizaje, mientras que un ambiente empobrecido produce el efecto contrario.
La lista siguiente describe el desarrollo motor de los niños en orden secuencial. Las edades mostradas son promedios y es normal que éstos varíen en un mes o dos en cualquier dirección.
2 meses. Son capaces de levantar la cabeza por sí mismos.
3 meses. Pueden girar sobre su cuerpo.
4 meses. Pueden sentarse apoyados sin caerse.
6 meses. Pueden sentarse derechos sin ayuda.
7 meses. Comienzan a estar de pie mientras se agarran a algo para apoyarse.
9 meses. Pueden comenzar a caminar, todavía con ayuda.
10 meses. Pueden estar de pie momentáneamente sin ayuda.
11 meses. Pueden estar de pie sin ayuda con más confianza.
12 meses. Comienzan a caminar solos sin ayuda.
14 meses. Pueden caminar hacia atrás sin ayuda.17 meses. Pueden subir escalones con poca o nada de ayuda.
18 meses. Pueden manipular objetos con los pies mientras caminan, por ejemplo, golpear un balón con el pie.
Источник: https://www.monografias.com/trabajos87/desarrollo-del-nino/desarrollo-del-nino.shtml
Factores ambientales
Los diferentes factores ambientales, tantos físicos como sociales pueden influir notoriamente en tu vida, provocando diversas enfermedades.
Factores ambientales físicos
El grado de contaminación que tienen el aire que respiras y el agua que bebes o utilizas para cocinar influyen sobre tu estado de salud. La presencia de radiaciones, metales pesados, plaguicidas, virus y bacterias en el ambiente en que vives puede provocar hasta un 20% de las enfermedades.
Entre los contaminantes más frecuentes, se encuentran los siguientes:
-
Radiaciones ionizantes. Uno de los ejemplos más claros son los rayos ultravioletas de sol. Este tipo de radiación puede dañar el ADN de tus células y provocar envejecimiento prematuro de los tejidos y cáncer de piel.
Las radiaciones provocadas por minerales radiactivos o por residuos de plantas productoras de energía nuclear también son capaces de causar una amplia gama de enfermedades.
-
Variaciones de temperatura. Dado que tu cuerpo es homeotermo, es decir, tiene una temperatura constante, los cambios de temperatura ambientales pueden provocar diversos trastornos.
-
Ruidos. El nivel de ruido en tu ambiente laboral, en tu ciudad o en tu hogar también puede influir negativamente sobre tu salud, causando estrés, pérdida de audición, alteraciones del sueño, aumento del ritmo cardio-respiratorio, etc.
-
Contaminantes del aire. Especialmente en las grandes urbes, es común que el aire esté contaminado con monóxido de carbono, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno o partículas. Si respiras aire contaminado, puedes tener serios problemas respiratorios.
-
Contaminantes en el agua. Los residuos presentes en el agua, como por ejemplo coliformes fecales, nitratos, fosfatos y metales pesados también pueden ser muy nocivos para tu salud.
La pobreza, el desempleo, la ignorancia y el escaso desarrollo cultural también son factores que influyen en tu estado de salud. Se cree que la situación socioeconómica es un factor importante en este sentido.
La actividad laboral y los ingresos económicos acordes favorecen la integración social, mientras que la pobreza y el desempleo pueden provocar situaciones de marginación social, que influyen negativamente y pueden provocar estrés y trastornos mentales.
Por otro lado, los factores culturales condicionan el comportamiento en diversos aspectos que pueden afectar a tu salud emocional, por ejemplo, en la discriminación por raza, religión o sexo.
La vida familiar y social y el sentimiento de pertenencia a un grupo también constituyen aspectos importantes en la salud de una persona.
Источник: https://www.lifeder.com/factores-que-influyen-en-la-salud/
Salud y medio ambiente
¿Cómo el deterioro del medioambiente afecta al ser humano?
La contaminación del medio ambiente no es solo hacia el medio ambiente, sino que también para la especie humana, en tanto es un ser vivo parte de un ecosistema, y en tanto es un ser socioeconómico que necesita de ese ambiente. Por ende, cualquier degradación del medio natural, afectará también la especie humana.
Hay diferentes modalidades para comprender de que formas el entorno puede afectar la salud de las personas, dentro intervalo que comprende desde un entorno biológico/material hasta un entorno afectivo/social. Lipina, bajo una visión ecológica del ser humano, distingue cinco grandes niveles de ecosistemas en donde vive y se desarrolla nuestra especie, según los distintos factores de riesgo y protección en el crecimiento de una persona (Lipina, 2012):
- Microsistemas: es el sistema más interno e inmediato del desarrollo del ser humano en tanto es organismo biológico, desde el periodo prenatal en adelante. Las incidencia en este nivel pueden ser desde las posibilidades de infecciones antes del parto, contaminación por drogas (licitas e ilícitas), controles prenatales, déficit nutricionales en niños y adultos, exposición agentes toxicos-quimicos.
- Mesosistemas: es el nivel de relación con los congéneres, consiste principalmente en los estilos de vida y relaciones sociales, en el caso de los niños influye en gran parte la salud mental de sus padres, factores estresores ambientales (casa, escuela, trabajo), calidad de relaciones, apoyo familiar, etc.
- Exosistemas: este nivel consiste en la calidad de acceso a redes sociales de soporte ambiente y recursos comunitarios, tales como transporte, salud, redes sociales extra-familiares (vecinos, amigos, etc.). Es influido por la calidad de la comunicación, espacios para compartir, tiempo libre disponible, etc.
- Macrosistemas: expectativas y creencias socioculturales que la comunidad tiene en torno a sus habitantes, parámetros y normas socioculturales, instituciones legislativas, etc. Este es el dominio de las políticas sociales, educativas, instituciones, valores, credos, entre otros.
- Megasistemas: es el sistema más amplio y el que incide de forma más directa en la salud humana, ya que consiste en el entorno biológico en que está inserta una persona toda su vida, es decir, el “bioma”. Aquí influyen toda la gama de fenómenos que afecten una zona geográfica determinada, por ejemplo, flora y fauna circundante, desastres naturales, clima, plagas, efectos del calentamiento global, radiación ultravioleta, calidad/cantidad de los alimentos disponibles, calidad del aire, etc.
La manera en que el medio ambiente afecta al ser humano, dependerá del nivel en que ocurra y el tipo de fenómeno que incida. El primer y último nivel tienen un mayor carácter biológico, pero no por ello son ajenos a las condiciones sociales; y viceversa, los niveles centrales (II, III y IV) tienen mayor carácter social, pero no son ajenos a las condiciones ambientales.
Cada uno de estos niveles representan una posibilidad de riesgo para el desarrollo de las vidas de las personas, a nivel cultural o fisiológico, así también representan una posibilidad de protección y prevención (Lipina, 2012; Hermida y otros, 2010)
Incidencias del medio ambiente en las personas
La incidencia del medio ambiente en las personas, se presenta de variadas formas, destacándose principalmente los niveles genéticos, neurocognitivos, conductuales y medioambientales (Bornstein & Lamb, 2011; Overton, 2006)
Genético: las incidencias en este nivel son variadas, mutaciones naturales, por radiación, afección de virus, daños por agentes de químicos como la nicotina, contaminación ambiental en general, desechos toxico, entre otros.
Neurocognitivo: pueden ser consecuencia de agentes que afectan los genes, así también agentes químicos durante el periodo prenatal (drogas, químicos tóxicos como el mercurio, etc.), cantidad/calidad de estimulación cognitiva y afectiva temprana, desarrollo emocional, etc.
Conductual: la incidencia del entorno en el individuo en este nivel, es cuanta facilidad o dificultad interpone para que éste pueda desarrollar su autonomía. Aquí influye la capacidad del sujeto de adaptarse a su medio ambiente natural y social, y los impedimentos que pudiese tener, falencias o impedimentos de movilidad física, entre otros.
Socioambiental: es la integración de todos los niveles anteriores. El ser humano en tanto ser social, es afectado por las condiciones sociales en que se desarrolle, calidad de relaciones, vínculos con otros, valores y proyecciones de vida.
Así también, en tanto un ser biológico, en este nivel incide en como lidia con sus limitantes y potenciales de su propio organismo, desde la cantidad de alimento disponible, hasta las condiciones climáticas.
Es importante destacar que estas dimensiones no son separables, una afecta la otra: mala alimentación o un continuo deterioro de la salud afecta su desarrollo social, y a su vez, las posibilidades de proyecciones de vida, capital cultural, o sociedad donde nazca, influirán en su posterior desarrollo biológico según los recursos alimenticios, recreativos o costumbres que adquiera.
Formas de presentación y/o exposición a los agentes contaminantes
- Polvo en suspensión: las personas sufren alteraciones en las vías respiratorias, sobre todo en aquellas que viven cerca de la fuente emisora.
- Malos olores: las personas manifiestan diferentes dolencias tales como dolor de cabeza, diarrea, falta de apetito, nauseas, dolores estomacales, problemas a la piel, alergias.
- Ruido: genera problemas de concentración, estrés y/o dolores de cabeza.
- Salubridad: producto de una deficiente calidad sanitaria, que genera focos de infección, enfermedades, plagas de insectos o animales indeseados por parte de la comunidad.
- Invisibilidad: limitada claridad en la observación del entorno (contaminantes, infraestructuras, u otros) que entorpece y/o dificulta diversas actividades.
- Toxicidad: contaminación de fuentes de alimentación con sustancias dañinas para los sistemas vivos.
Impactos de estos contaminantes en la vida de las personas
Sobre los impactos de un ambiente deteriorado en la salud mental, se destaca (Medina, Natera, Borges, Cravioto, Fleiz, y Tapia 2001):
- Estrés: entre los principales y más común de los problemas de trabajar en entornos contaminados (acústico, sustancias toxicas, etc.) el estrés es el que más fácil se manifiesta como una reacción se defensa ante las amenazas del entorno, el cual fisiológicamente se manifiesta con subida de presión arterial, sudoración, aceleración, aumento de motricidad e irratibilidad. El estrés en si no es dañino, pero su cronicidad es peligroso, pues puede derivar en diversos cuadros, desde una paulatina depresión, adicciones, problemas en la vida familiar, e incluso reacciones violentas.
- Depresión: es un estado afectivo caracterizado por una leve disminución en la respuesta motora de la persona asociado a bajos estados anímicos. La depresión puede originarse por periodos de estrés prolongados o muy intensos, faltas de expectativas ante la resolución de problemas de importancia afectiva para la persona, falta de tiempo para el propio ocio, entre otros. En algunas personas, incluso se ven afectadas anímicamente por las pocas horas de exposición al sol, por ejemplo en un trabajo de oficina.
- Desintegración vida familiar: Si bien el impacto en la vida familiar no es directo, bien puede verse afectada de forma indirecta con el estrés o depresión sobre uno o varios de sus integrantes, más aun si es uno de los sostenedores del hogar.
- Adicciones: El deterioro del medio ambiente no genera adicciones de forma directa, sin embargo en ambientes complejos y estresantes como los altamente urbanos, suele darse un incremento exponencial de la drogadicción, alcoholismo, o la ludopatía, entre otros. Estos originados más como una “escapatoria” mental a las condiciones en que se vive, que como una consecuencia directa.
Источник: http://vinculando.org/salud/medio-ambiente-y-salud-factores-ambientales-que-influyen-en-las-condiciones-de-vida.html
Desarrollo de las capacidades lingüísticas
Se llama desarrollo del lenguaje (o adquisición de la lengua materna) al proceso cognitivo por el cual los seres humanos adquieren la capacidad de comunicarse verbalmente usando una lengua natural.
Este desarrollo se produce en un período crítico, que se extiende desde los primeros meses de vida hasta el inicio de la adolescencia. En la mayoría de seres humanos el proceso se da principalmente durante los primeros cinco años, especialmente en lo que se refiere a la adquisición de las formas lingüísticas y de los contenidos. Durante estos primeros años tiene lugar a mayor velocidad de aprendizaje y se adquieren los elementos básicos y sus significados, y hasta la preadolescencia se consolida el uso, la inferencia pragmática y la capacidad para entender enunciados no-literales (irónicos, sarcásticos, etc.). Los primeros años, constituyen el período fundamental aunque el desarrollo del lenguaje se prolonga mucho más allá de los primeros años.
Para que tenga lugar este desarrollo se considera necesario la ocurrencia de una serie de condicionantes básicos:
-
Ausencia de lesión en los órganos implicados (aparato fonador, sistema auditivo, etc.);
-
Correcto funcionamiento y maduración adecuada del sistema nervioso;
-
Una capacidad intelectual mínima, ya que es conocido que algunas personas con retraso mental profundo no llegan a adquirir ni el uso normal de la lengua;
-
Habilidades sociales cognitivas mínimas, es decir, la intencionalidad o motivación de comunicación con las personas que lo rodean, (esta capacidad estaría ausente en los niños autistas), etc.
-
Contacto con hablantes componentes, la intervención del adulto es importante, ya que la evidencia empírica muestra que los «niños salvajes», sin contacto con adultos o personas con competencia lingüística son incapaces de desarrollar lenguaje por sí mismos, aún poseyendo una inteligencia normal.
Muy pronto se produce en el niño la motivación e intento comunicativo, hecho que se denomina protoconversación. Son diálogos muy primitivos, caracterizados por el contacto ocular, sonrisas, gorgojeos y alternancia de las expresiones. Podemos encontrar este tipo de conducta ya en niños de dos meses.
Источник: https://www.monografias.com/trabajos87/desarrollo-del-nino/desarrollo-del-nino.shtml
Atención médica
Los estudios indican que la atención médica que puedas recibir influye un 10% en tu estado de salud en general. La calidad del servicio, así como su disponibilidad, accesibilidad y costos son los principales aspectos que determinan la atención médica que recibes.
De todos los factores que influyen en la salud, un 50% corresponden a diferentes aspectos relacionados con el estilo de vida. Por lo tanto, al menos la mitad de tu salud se encuentra en tus propias manos.
Sigue un estilo de vida saludable y de esta manera podrás mejorar notoriamente tu sensación de bienestar general.
Источник: https://www.lifeder.com/factores-que-influyen-en-la-salud/
Conclusiones
Resolver favorablemente una problemática ambiental es difícil, pues las comunidades no sólo se enfrentan a los efectos de las externalidades propias de los grandes proyectos, como la contaminación en el caso de Rinconada, sino también, a la localización y distribución territorial de estos proyectos. Este último punto es el que se torna más crítico, pues como se ha visto, las externalidades negativas y positivas que un proyecto genera sobre el entorno empobrecen a unos y enriquecen a otros.
En muchos casos en Chile y en el mundo para enfrentar situaciones de esta índole, los habitantes de zonas afectadas por problemas ambientales se organizan y movilizan política y socialmente, no obstante, la desesperanza ante la no resolución de las problemáticas, terminan desintegrando sus organizaciones.
La revisión del caso de Rinconada de Maipú muestra que las personas afectadas por problemáticas ambientales son quienes más conocen acerca del impacto que éstas generan sobre sus condiciones de vida, por lo tanto, es imprescindible considerar la opinión y participación de las comunidades afectadas por estos problemas para poder pensar en las posibles soluciones.
Por todas estas razones, resulta necesario revisar la actual legislación ambiental, a la luz de reales instancias de participación ciudadana, en búsqueda que se fundamenten en un desarrollo económico político y social sustentables, democrático, que favorezca el equilibrio de fuerzas entre comunidades y los distintos proyectos que afecten su calidad de vida y entorno natural.
Un requisito fundamental para lograr vías de dialogo y decisiones democráticas, puede favorecer no solo una salida sustentable y socialmente equilibrada entre actividades humanas y su entorno, sino también puede ayudar en la formación de ciudadanos conscientes de su entorno natural, participativos y constructores de su bienestar.
Источник: http://vinculando.org/salud/medio-ambiente-y-salud-factores-ambientales-que-influyen-en-las-condiciones-de-vida.html
Referencias
- Ávila M. (2003). Amplitud de la definición legal de Medio Ambiente en Chile. Tesis de grado para optar al título de Licenciado en Cs. Jurídicas. Universidad Arturo Prat, Escuela de Derecho, Santiago, Chile.
- Hernandez, A. (2009) Calidad de vida y Medio ambiente urbano; indicadores de sostenibilidad y calidad de vida urbana. Revista INVI 2009, vol.24, n.65 , p: 79-111. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582009000100003.
- Hermida M., Segretin M., Lipina S., Benarós S., Colombo J. (2010) Abordajes neurocognitivos en el estudio de la pobreza infantil: consideraciones conceptuales y metodológicas. Volume 10 Num. 2 – June 2010 – Pages 205-225. Version digital disponible en http://www.ijpsy.com/volumen10/num2/258/abordajes-neurocognitivos-en-el-estudio-ES.pdf
- García, J. (2005). Etica y medio ambiente. La descomposición y recomposición de la razón práctica. Universidad de Salamanca.
- Jaramillo, A.; Rodriguez, M.; Sapiains, R.; y Ugarte, A. (2008): Caracterización psicosocial de grupos humanos de áreas de influencia de proyectos de inversión calificados ambientalmente mediante el SEIA. Informe final del estudio para la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Santiago de Chile: CONAMA.
- Lamb, M. E., & Bornstein, M. H. (Eds.). Social and Personality Development: An Advanced Textbook (1e). New York, NY: Psychology Press, 2011.
- Lipina, S. (2012) Vulnerabilidad social y desarrollo cognitivo. Conferencia Cerebrum, , Hotel intercontinental, Santiago.
- Ley N° 19.300. CHILE. Bases Generales del Medio Ambiente. Ministerio Secretaria General de la Presidencia, Santiago, 9 marzo de 1994 p: 1-7.
- Medina, E., Natera, G., Borges, G., Cravioto, P., Fleiz, C., Tapia, R., (2001). Del siglo XX al tercer milenio. Las adicciones y la salud pública: drogas, alcohol y sociedad. Versión digital disponible en http://www.redalyc.org/pdf/582/58242402.pdf
- Mora, M., Natera, M., Borges, G., Cravioto, P., Fleiz, C., Tapia, R. (2001) Del siglo xx al tercer milenio. las adicciones y la salud pública: drogas, alcohol y sociedad. Aalud mental. Mexico.
- Olivares, A. (2010). El nuevo marco institucional ambiental en Chile. Revista Catalana de Dret ambiental, Vol 1-Num 1 (2010) p: 1-23.
- Organización Mundial de la Salud (2011). Calidad del aire y salud. Recuperado el 07 de Julio del 2013, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs313/es/
- Overton, W. F. & Ennis, M. (2006). Cognitive-Developmental and Behavior-Analytic Theories: Evolving into Complementarity. Human Development , 49, 143-172. Versión digital disponible en
- Rodríguez, M, Sapiains, R., Ugarte A. (2005). Informe de impacto psicoambiental, Planta de tratamiento de aguas servidas Villa Disputada, Localidad El Melón, V Región. Santiago de Chile: Fundación Terram y Universidad de Chile.
- Romero, H. & Vásquez, A. (2005). La Comodificación de los Territorios Urbanizables y la Degradación Ambiental en Santiago de Chile. Manuscrito no publicado.
- Sapiains, R. (2010). Naturaleza y sociedad: El ambiente como construcción social. En Fariña L. (ed.) “El dilema del castor” p: 33-57. Andros Impresores S.A., Santiago, Chile.
- Ugarte A. (2007). Impacto de una problemática Ambiental en la Calidad de vida de una comunidad: El caso de Rinconada de Maipú. Tesis para optar al grado titulo de Psicóloga. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.
- Ugarte, A. (2010). El impacto psicoambiental: Los problemas ambientales como problemas sociales. En Fariña L. (ed.) “El dilema del castor” p: 261-307. Andros Impresores S.A., Santiago, Chile.
- Vilches, A., Gil Pérez, D., Toscano, J.C. y Macías, O. (2009). Agotamiento y destrucción de los recursos naturales. Recuperado el 07 de Julio del 2013, de http://www.oei.es/decada/accion23.htm
- Zamorano, A., Márquez, S., Aránguiz, J., Bedregal, P. & Sánchez, I. (2003). Relación entre bronquiolitis aguda con factores climáticos y contaminación ambiental Revista médica de Chile,10, 1-3.
Autores: Acuña Sebastián1, Díaz Javier1, Ramírez Karla2. 1Psicólogos; 2 Bióloga Ambiental
Puedes descargar este artículo en formato PDF.
Источник: http://vinculando.org/salud/medio-ambiente-y-salud-factores-ambientales-que-influyen-en-las-condiciones-de-vida.html
Количество использованных доноров: 4
Информация по каждому донору:
- http://vinculando.org/salud/medio-ambiente-y-salud-factores-ambientales-que-influyen-en-las-condiciones-de-vida.html: использовано 5 блоков из 7, кол-во символов 16697 (66%)
- https://www.lifeder.com/factores-que-influyen-en-la-salud/: использовано 3 блоков из 5, кол-во символов 3813 (15%)
- https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/factores_que_influyen_en_el_crecimiento_y_desarrollo_de_los_seres_vivos.php: использовано 1 блоков из 2, кол-во символов 879 (3%)
- https://www.monografias.com/trabajos87/desarrollo-del-nino/desarrollo-del-nino.shtml: использовано 2 блоков из 5, кол-во символов 3883 (15%)