Grupos de apoyo para familias con miembros con adicción
Todos hemos oído hablar en alguna ocasión de alguien que asiste a algún grupo de apoyo, o bien lo hemos leído o visto en alguna novela, serie o película.
Una persona con cáncer, un alcohólico o una víctima de violación son algunas de las personas que acuden a este tipo de grupos. Pero… ¿Qué es un grupo de apoyo? ¿Para qué sirven exactamente?
Источник: https://psicologiaymente.com/clinica/grupos-de-apoyo
El grupo de apoyo: ¿ante qué estamos?
Se entiende por grupo de apoyo a aquel conjunto de personas que se reúnen de forma periódica para ayudarse a hacer frente a un problema que provoca alteraciones en su vida cotidiana mediante el intercambio de vivencias. Este problema es común para todos los miembros del grupo.
Se trata de una estrategia dirigida a la cooperación y al apoyo entre personas que viven con un mismo problema, de manera que se contribuya a que cada miembro pueda mejorar su competencia a la hora de adaptarse al problema en cuestión o sus consecuencias y afrontar posibles complicaciones futuras. Además de ello permite la expresión de dudas, miedos y emociones derivadas de su vivencia en un entorno acogedor y donde va a encontrarse con otros sujetos que han pasado por lo mismo y van a comprenderse entre sí.
En los grupos de apoyo se favorece la interacción y la cooperación, así como se potencia la asunción de responsabilidades para consigo mismos en cada uno de los miembros. Todos los miembros del grupo tienen igual de importancia y el mismo derecho a expresarse, no existiendo jerarquía entre ellos. Los grupos suelen estar mediados por un profesional, que dirige la sesión y ejerce de moderador y se dedica a que todos los miembros puedan expresarse libremente y por igual.
Los grupos de apoyo no tienen porqué tener una estructura determinada, si bien suelen ser de dos tipos concretos. Por una parte pueden ser grupos cerrados, en los que se inscriben cierto número de sujetos y una vez empezado no pueden admitirse nuevas personas. Ello obliga a las personas a comprometerse a acudir a un número concreto de sesiones. Otro tipo de grupos son los abiertos, en los que la participación es libre y puede asistir o dejar de hacerlo quien quiera y cuando quiera, pudiendo incorporarse nuevos sujetos al grupo.
Источник: https://psicologiaymente.com/clinica/grupos-de-apoyo
1. Edúcate en teoría de adicción
Es esencial que para poder sanar te eduques en la naturaleza de la adicción. Lee libros, visita páginas de internet, asiste a conferencias, y claro pregúntale a tu esposo cómo se siente ser adicto. Toda esta información es muy importante pues te ayuda a entender el punto número dos.
Источник: https://www.familias.com/5-consejos-para-que-tu-sanes-de-la-adiccion-de-tu-esposo/
Portal de información sobre la salud de los Institutos Nacionales de Salud
Источник: https://www.drugabuse.gov/es/temas-relacionados/que-hacer-si-usted-o-un-ser-querido-tiene-un-problema-con-las-drogas
2. No te culpes
Independientemente de la calidad de la relación, la adicción de tu esposo no es tu culpa, siempre será su decisión actuar de tal forma. Es importante que realmente internalices que hagas lo que hagas nunca lo puedes forzar a que haga lo que debe de hacer, así como tampoco lo que no debe. Eres un apoyo pero no determinas lo que él decide.
Источник: https://www.familias.com/5-consejos-para-que-tu-sanes-de-la-adiccion-de-tu-esposo/
Ayuda efectiva
Es completamente normal que el recién llegado a uno de estos grupos se encuentre en estado de desesperación, por lo que busca que le digan lo que debe hacer para resolver su problema. Sin embargo, paulatinamente entenderá que el camino para encontrar la paz es diferente y que mucho de lo que ha intentado hasta ese momento es erróneo, porque se piensa que ayudar es hacer las cosas que le corresponden al enfermo cuando, en realidad, debe dejar de tratar de controlarlo y de cambiar sus acciones.
Para ser más elocuentes, veamos el siguiente ejemplo. Una madre sufre por la conducta destructiva de su hijo, un muchacho de 26 años que puede definirse como alcohólico, pues cada vez que consume bebidas etílicas tiene problemas: un choque automovilístico, alguna pelea, problemas con la autoridad u otros.
La señora, llamémosle “Sofía”, llega al grupo presa de la desesperación; saluda a los asistentes a la reunión y ocupa una de las sillas vacías. Los miembros de la comunidad anónima devuelven el saludo con amabilidad y la invitan a leer con atención los textos que colocan frente a ella. En ese momento, el coordinador en turno lee la primera parte del formato habitual de la junta, que es una especie de introducción:
“Aquí empezamos a entender que para ser una verdadera ayuda, primero tenemos que estar dispuestos a ayudarnos a nosotros mismos. Sólo pedimos la sabiduría para vernos como realmente somos, el valor para hacer algo con nuestra vida con la ayuda de un poder superior, como cada quien lo entiende, y la gracia de soltar con amor a aquellos que nos preocupan, al tiempo de dejar de tratar de cambiarlos”.
“Sofía” trata de captar todo aquello que se dice, en espera de que pronto pueda plantear su situación y recibir las sugerencias de los demás. Sin embargo, mucho antes de que esto suceda el coordinador pide a uno de los miembros que lea algo dirigido a la afligida madre:
“¡Bienvenida! Todos hemos estado en tus zapatos. Todos venimos la primera vez enojados, confundidos, frustrados, desesperanzados o hartos. En Familias Anónimas encontramos una manera de salir adelante con nuestra situación y aprendimos una mejor manera de vivir; una forma de vida que nos permitió ser felices a pesar de las acciones de las personas por las cuales estamos aquí.
“Aquellos de nosotros que hemos estado en el programa durante cierto tiempo nos hemos dado cuenta de que tuvimos que estar dispuestos a asistir a las juntas a lo largo de varias semanas antes de decidir si éste era el lugar correcto para nosotros. Si hubiéramos tomado la decisión después de la primera reunión, tal vez no hubiéramos regresado. Las juntas son distintas cada semana, con diferentes conductores, así que sacamos algo nuevo de ellas cada vez que asistimos.
“Ya que éste es un programa de 12 pasos, y hay mucha literatura que leer y absorber, sentimos que es recomendable comprometerse a asistir a las juntas durante seis semanas. Esto permite a los recién llegados tener oportunidad de hablar de sus problemas, sentirse a gusto con el formato de las reuniones, conversar con miembros que han asistido más tiempo y aprender formas de aplicar los 12 Pasos de Familias Anónimas.
“A mucha gente le ayuda tener una persona en particular con la que pueda hablar. Notarás que se está pasando una lista de números telefónicos. Esto es principalmente para ti, recién llegada. Si hay miembros a los que escuches con los que te gustaría platicar, toma su número telefónico o habla con ellos después de la junta. Ayuda mucho durante una crisis, cuando tienes que tomar una decisión difícil o cuando simplemente necesitas oír la voz de alguien que te comprende y a quien le importas.
“Durante el primer periodo de seis semanas, te alentaremos a estudiar el programa, a preguntar y a compartir experiencias. Asiste a diferentes juntas y conócenos. Dinos si hay algo que deberíamos estar haciendo por ti de otra manera. Estamos aquí para ayudarte con nuestra presencia, así como la tuya nos ha ayudado ya”.
Источник: https://www.saludymedicinas.com.mx/enfermedades/dolor/familias-anonimas-grupo-de-apoyo-para-superar-adicciones
Mucho qué ganar
Quizá pueda pensarse que esta experiencia es rito doctrinario o especie de secta que busca adeptos para engrosar la cuenta millonaria de personajes oscuros. Sin embargo, nada de esto ocurre, y tampoco sería posible.
En realidad, el grupo de trabajo o familia anónima actúa de buena fe y respeta los estatutos generados en su seno. La séptima tradición de la fraternidad, por ejemplo, establece que “cada agrupación debe ser totalmente autosuficiente. No se requieren cuotas u honorarios para ser miembro, y las contribuciones voluntarias son utilizadas para pagar renta, refrigerios y literatura”.
Si usted sufre en carne propia las consecuencias de lidiar con un enfermo alcohólico, adicto a las drogas o alguien cuya conducta se pueda considerar destructiva, quizá le sirva conocer de cerca a Familias Anónimas.
Tal vez piense que su hijo(a) o su esposo(a) se recuperarán en una clínica especializada en adicciones, o que el tiempo hará su parte para que maduren y cambien su conducta, y puede que así sea en el mejor de los casos, pero recuerde: usted debe trabajar para que el dolor y el amor que siente por su ser querido no terminen por perjudicarlo más.
Источник: https://www.saludymedicinas.com.mx/enfermedades/dolor/familias-anonimas-grupo-de-apoyo-para-superar-adicciones
Preguntas para hacerle a su médico
- ¿Cómo puedo brindar apoyo a un adicto?
- ¿Hay ciertas cosas que no debería hacer?
- ¿Qué debo hacer si mi ser querido tiene una recaída?
- ¿Qué debo hacer si mi ser querido se vuelve violento consigo mismo o con los demás?
Copyright © American Academy of Family Physicians
Esta información proporciona una visión general y puede que no se aplique a todos. Hable con su médico de familia para averiguar si esta información se aplica a usted y para obtener más información sobre este tema.
Источник: https://es.familydoctor.org/como-brindar-apoyo-a-un-adicto/
La diversidad familiar
Que las familias han cambiado es un hecho. Y a la luz de los numerosos estudios e investigaciones, parece que el mayor problema que tienen cada uno de estos tipos de familia es el rechazo por parte de la sociedad en la que se encuentran. La cual, aún con datos científicos, a veces se queda estancada en sus creencias.
Porque cuando se produce algún cambio social, ante el desconocimiento, lo que se suele alegar es que va a tener consecuencias negativas, en este caso psicológicas.
Los prejuicios, los estereotipos, las etiquetas, el dar por hecho que el modelo tradicional es el único válido y lo que se sale de su rango es perjudicial… Todo esto no hace más que generar odio, malestar o violencia, propiciando lo que tanto se teme: los problemas psicológicos en las personas.
Ninguna persona es igual a otra, como tampoco ninguna familia es igual a otra: unas tienen perro, otras el padre/madre ha fallecido, otras viven con los abuelos…
Por ejemplo, un niño que crece con perros o mascotas en general aprende una serie de valores a edades más tempranas que otros que no lo han hecho, sin que esto merme las capacidades de los niños que crecen sin mascotas.
Es importante la normalización, tanto para los padres como para los niños. Sin ir más lejos, es necesario que los niños vean que en la escuela, que es su principal entorno de aprendizaje social, no son unos bichos raros porque en el material escolar solo se incluye a la familia formada por un padre, una madre y los hijos.
La sociedad no se da cuenta de que lo que se consideraba como “familia normal”, ya apenas existe. Lo normal, lo común, es la diversidad.
Источник: https://www.lifeder.com/tipos-de-familia/
Familia en México
El concepto de familia en la sociedad mexicana se ha transformado con el pasar del tiempo y con las modificaciones sociales producto de los distintos acontecimientos y experiencias vividas en ese país. Sin embargo, puede afirmarse que en México la familia sigue siendo apreciada como un núcleo fundamental de la sociedad.
Según un estudio publicado en la revista Ciencia Ergo Sum, en el inicio de la época de industrialización mexicana, hacia 1910, el hecho de que los hombres —considerados cabezas de familia— debieran viajar de la periferia a las zonas industriales implicó que las mujeres se encargaran tanto de las tareas domésticas como de los cultivos.
Esto trajo consigo un cambio en el rol femenino y, por ende, en la estructura familiar. Otro elemento importante de esa época es que era un hecho común el fallecimiento de miembros de la familia.
Esto generó familias incompletas, con la influencia emocional que ello conlleva. En medio de este contexto era preferible tener familias pequeñas, a las que los progenitores pudieran ofrecer mejores posibilidades y una vida de mayor calidad.
Varias décadas más adelante, entre los años 1940 y 1950, México vivió un desarrollo económico que generó mayor estabilidad y que fue el escenario propicio para que las mujeres alcanzaran ciertas reivindicaciones, lo cual tuvo sus raíces en la Revolución mexicana y cambió de nuevo la estructura familiar conocida hasta entonces.
El hecho de que las mujeres mexicanas comenzaran a tener presencia en ámbitos educativos, políticos y laborales hizo que el rol doméstico no fuera absoluto.
Aunque esto en líneas generales ha sido positivo para las mujeres, también ha traído una consecuencia desfavorable, y es que como consecuencia de las jornadas de trabajo las madres debían dejar a sus hijos con otros familiares, lo que fue creando un distanciamiento familiar reflejado en la relación entre padres e hijos y también entre los cónyuges.
Familia monoparental
Estudios señalan que entre 1990 y 2000 incrementó la tasa de divorcios y bajó la cantidad de nuevos casamientos. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía indicó que en 2010 por cada 100 casamientos civiles había 16 divorcios. Este hecho ha desencadenado en que la estructura de la familia mexicana en términos generales haya pasado de ser nuclear a ser monoparental.
Dado este contexto, diversas instituciones en pro de la familia han promovido acciones para fomentar la unión familiar desde ámbitos tan variados, como la escuela y el trabajo. Dichas iniciativas buscan transformar el concepto actual de la familia, y promover una reivindicación de todos los miembros de la misma.
Источник: https://www.lifeder.com/tipos-de-familia/
5. Diviértete
Este punto sonará extraño, pero es importante que con tantas experiencias emocionales fuertes haya momentos de risa. Haz cosas que te hacen sentir bien, escucha música que te haga querer cantar o bailar, ve películas que sean chistosas. El acto de reír es realmente algo esencial para cualquiera que busca sanar de una herida.
Aunque hay definitivamente muchas más cosas que se pueden hacer, estas cinco son un buen comienzo y muchas de ellas son algo que se tienen que hacer continuamente para lidiar con el proceso de sanar. Es importante tomarlas seriamente y comprometerse a cuidar esa parte de nosotras que está dañada. Organiza tu día y tu semana para hacer por lo menos dos de éstas y verás que harán una diferencia grande no solamente en tu persona sino que también en la relación.
Toma un momento para compartir …
Источник: https://www.familias.com/5-consejos-para-que-tu-sanes-de-la-adiccion-de-tu-esposo/
Familia en Venezuela
Tradicionalmente, la familia venezolana ha estado inmersa dentro de un matriarcado. Estudiosos del tema, como el investigador Alejandro Moreno Olmedo, indican que esta visión de la estructura familiar monoparental liderada por la figura femenina tiene su origen en épocas de la Conquista española.
En esa época muchas mujeres quedaron embarazadas y debieron hacerse cargo de sus hijos. Este matricentrismo, como se denomina a las familias cuyo líder es la madre, ha caracterizado a la familia venezolana a lo largo de su historia.
Algunos estudios indican que este es el origen de la inexistencia de una estructura armónica y constructiva del concepto de familia en términos generales; en cambio, el padre tiene un rol prácticamente inexistente, que en muchos casos ha resultado ser muy perjudicial.
Así como en los casos anteriores, en Venezuela también se ha transformado el concepto de la familia con el pasar de los años. La figura femenina comenzó a integrarse más en el ámbito laboral, y esto implicó que, en las familias nucleares, no fuera solo el hombre el procurador de insumos, sino también la mujer.
A partir de esta especialización, otra característica de la familia venezolana es que los distintos miembros se han convertido en procuradores, en muchos casos debido a la necesidad de subsistencia teniendo como contexto una situación económica precaria.
En definitiva, la situación de la familia venezolana actual permite confirmar que la característica matriarcal de épocas pasadas sigue presente en distintos ámbitos. En general se trata de una estructura monoparental en la que la madre y los hijos son lo más importante, siendo la primera la defensora acérrima de los segundos.
Éxodo actual
Actualmente Venezuela ha vivido el éxodo más grande de su historia, dado que aproximadamente 1,6 millones de venezolanos han decidido emigrar a distintos países como consecuencia de la precaria situación económica, social y sanitaria que vive este país latinomericano.
Este enorme éxodo, llevado a cabo en apenas 3 años, ha traído como consecuencia que muchas familias se hayan separado; en esta dinámica se incluye a los miembros directos (padres o hijos separados) y a los menos cercanos, como los abuelos, los primos, los tíos y otros miembros.
Источник: https://www.lifeder.com/tipos-de-familia/
Familia en España
Para la sociedad española, la familia aún se considera un elemento central de la sociedad. Lo más característico de la estructura de la familia en España es que esta ha venido experimentando una evolución interesante basada en la tolerancia y el respeto a la diversidad.
Es así como pueden verse familias cuyos progenitores son del mismo sexo, son padres con hijos adoptados o engendrados de forma artificial. Así mismo, es común observar familias que no están constituidas bajo la figura del matrimonio, pero que tienen una estructura bastante sólida.
Motivos
Distintas razones son las que han dado pie a estas estructuras atípicas de la familia, como la dinámica cotidiana y el hecho de que muchas mujeres deciden esperar hasta edades avanzadas para procrear.
También ha influido la tardanza en abandonar el hogar paterno como consecuencia de poca solvencia económica, o incluso el deseo de explorar distintas posibilidades antes de asentarse en el marco de una familia.
Todas estas razones pueden tener un origen común: las reivindicaciones relacionadas con generar mayor igualdad entre mujeres y hombres. Roles tradicionalmente dados a las mujeres han ido relevándose a los hombres, o simplemente se han dejado de dar por sentado.
Por ejemplo, estudios llevados a cabo por la Oficina Europea de Estadística determinaron que en 2014 las mujeres españolas eran las que menos cantidad de hijos tenían en el mundo cada año (la media era de 1,32 hijos por mujer española).
Estos mismos estudios indican que en 2014 un 40 % de los hijos nacían fuera del matrimonio; aunque en general se trata de hogares sólidos y con igual validez, algunos expertos indican que esta ausencia de legalidad puede generar propensión a separaciones.
Contexto económico
Como se mencionó anteriormente, la situación económica vivida por España en los últimos 40 años también ha incidido en las decisiones que han marcado la estructura familiar española.
Indudablemente, la incapacidad de costearse un piso en donde formar una familia o de tener la solvencia económica para responder ante sus futuras necesidades, implica un cambio en el concepto familiar.
Según cifras generadas por el Informe de Evolución de la Familia en España, realizado en 2016, el 25 % de las familias españolas en ese momento eran monoparentales; es decir, 1 de cada 4 familias estaba liderada por un solo miembro. Esto equivale a 4,5 millones de familias.
Ese mismo estudio indicaba que los matrimonios rotos en España superaban el promedio correspondiente a la Unión Europea por unos 20 puntos, y se estima que la razón principal de estas rupturas es el divorcio.
Источник: https://www.lifeder.com/tipos-de-familia/
Referencias
- Alberdi, I. (1999). La nueva familia española. Madrid: Taurus.
- Arranz, E. y Oliva, A. (2010), Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Madrid: Pirámide.
- Bauserman, R. (2002). Child adjustment in joint-custody versus sole-custody arrangements: A meta-analytic review. Journal of Family Psychology, 16, (1), 91-102.
- Borrás, V. (2014). Familias también. Diversidad familiar, familias homoparentales. Barcelona: Ed. Bellaterra.
- Bos, H. (2013). Lesbian-mother families formed through donor insemination. In A. Goldberg & K. R. Allen (Eds.), LGBT-Parent Families: Innovations in Research and Implications for Practice (pp. 21–37). New York: Springer.
- Boyd, H. (2000). Nuevas Familias. Barcelona: Océano.
- Cantón, J.; Arboleda, M.R. y Justicia, M.D. (2002). Conflictos matrimoniales, divorcio y desarrollo de los hijos. Madrid: Pirámide.
- Coleman, M. y Ganong, L. H. (2004) Handbook of contemporary families. Considering the past, contemplating the future. (pp. 3-22). Thousand Oaks: Sage Publications.
- Demo, D.H.; Allen, K.R. y Fine, M.A. (2000). Handbook of family diversity. New York: Oxford University Press.
- Fernández, J.A. y Tobío, C. (1999). Las familias monoparentales en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
- Flaquer, L. (1999) La estrella menguante del padre. Barcelona: Ariel.
- Flaquer, L., Almeda, E. y Navarro-Varas, S. (2006). Monoparentalidad e infancia. Barcelona: Fundación La Caixa.
- Golberg, A.E. (2010). Lesbian and gay parents and their children. Research on the Family Life Cycle. Washington: American Psychological Assocition.
- Goldberg, A. E. & Allen, K.R. (2013.), LGBT-Parent Families: Innovations in Research and Implications for Practice . New York: Springer.
- Golombok, S. (2000). Parenting. What really counts? Londres: Routledge. (Trad. Cast. Modelos de familia. ¿Qué es lo que de verdad importa? Barcelona: Graó, 2006).
- González, M-M.; Díez, M.; López, F.; Martínez, E. y Morgado, B. (2013). Diversidad Familiar y estrategias de conciliación familiar en Andalucía. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
- González, M-M.; Díez, M.; López, F.; Martínez, E. y Morgado, B. (2013). Family diversity and reconciliation strategies. A comparative study. DIVERSIA Final Report. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
- González, M.-M (2004). Crecer en familias homoparentales. Una realidad polémica. Infancia y Aprendizaje, 27, (3), 361-373.
- González, M.-M. (2000). Monoparentalidad y exclusión social en España. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.
Источник: https://www.lifeder.com/tipos-de-familia/
Количество использованных доноров: 7
Информация по каждому донору:
- https://psicologiaymente.com/clinica/grupos-de-apoyo: использовано 2 блоков из 4, кол-во символов 2216 (9%)
- https://www.saludymedicinas.com.mx/enfermedades/dolor/familias-anonimas-grupo-de-apoyo-para-superar-adicciones: использовано 2 блоков из 4, кол-во символов 5181 (21%)
- https://www.lifeder.com/tipos-de-familia/: использовано 6 блоков из 11, кол-во символов 12681 (51%)
- https://www.drugabuse.gov/es/temas-relacionados/que-hacer-si-usted-o-un-ser-querido-tiene-un-problema-con-las-drogas: использовано 3 блоков из 5, кол-во символов 718 (3%)
- https://revista-digital.verdadera-seduccion.com/los-grupos-de-autoayuda-para-adicciones/: использовано 1 блоков из 3, кол-во символов 1435 (6%)
- https://www.familias.com/5-consejos-para-que-tu-sanes-de-la-adiccion-de-tu-esposo/: использовано 4 блоков из 6, кол-во символов 1884 (8%)
- https://es.familydoctor.org/como-brindar-apoyo-a-un-adicto/: использовано 1 блоков из 4, кол-во символов 519 (2%)