//setTimeout(() => { //}, 14000)

Acerca de las costumbres de los Caddo

Publicado por Luisa en

Las costumbres de los Wayuu han sido pasadas de generación en generación a través de la tradición oral que encierra a estos pueblos, y de las que puedes aprender si sigues leyendo.costumbres-de-los-wayuu-5

Блок: 1/6 | Кол-во символов: 230
Источник: https://hablemosdeculturas.com/costumbres-de-los-wayuu/

Costumbres de los wayuu.

Los wayuu son un grupo étnico indígena de los más antiguos que se pueden encontrar tanto en territorio colombiano como venezolano perteneciente a la familia Arawak, cuyo idioma es el Wayuunaiki.

Estos indígenas colombianos milenarios habitan esta tierra desde antes de la llegada de los españoles, y aunque su población se vio fuertemente mermada durante la colonia, todavía existe en nuestros días y ahora va cada vez más en ascenso.

Tienen una serie de costumbres de lo más interesantes que serán descritas en este artículo:

Блок: 2/6 | Кол-во символов: 554
Источник: https://hablemosdeculturas.com/costumbres-de-los-wayuu/

¿QUIERES LIBROS GRATIS?

¡Hola lector! Seguramente a tí te guste tanto leer como a mi. Por ese motivo te voy a dar un regalo que te encantará.

Suscribiendote a mi lista de correos podrás descargar gratuitamente la guía para conseguir libros gratis en 2016.

Es exclusiva de Mi Blog de Libros, por lo tanto, no la encontrarás en otro sitio.

Sirve tanto para conseguir libros digitales como también para libros físicos.

Блок: 2/2 | Кол-во символов: 425
Источник: http://miblogdelibros.com/la-biblia-de-los-caidos/

El blanqueo

Estas costumbres de los wayuu entra en vigencia cuando una mujer adolescente entra en la fase de desarrollo, noticia que solo lo dice a su mama o tía materna. La mujer responsable de la niña la dispone en encierro para darle un baño usando agua que ha sido puesta al sereno.

A esta agua se le coloca cocha de un tronco de árbol que se llama indio desnudo o kutena, esto se realiza con la finalidad de suavizar el cutis de la joven.

Después de este ritual indígena, la muchacha debe ingerir varias bebidas que se hacen de vegetales mientras está encerrada en una habitación parte de la vivienda más alejada, en la parte alta del cuarto se le pone un chinchorro para dormir.

Durante este tiempo de encierro la joven tiene prohibido consumir alimentos sólidos, solo puede tomar el guarapo de vegetales, alguna chicha de maíz o jugos que se extraen de las raíces.

Cuando ha finalizado el encierro se debe bañar y quitársele todo el cabello, así al salirle nuevo se le habrán ido las malas mañas. La muchacha no se puede dejar ver por extraños mientras esta en una habitación aprendiendo a tejer, hilar, bordar y cocinar.

El nombre se debe a que durante este tiempo la muchacha no recibe sol, así que su piel se torna un poco blancuzca.costumbres-de-los-wayuu-1

Блок: 3/6 | Кол-во символов: 1245
Источник: https://hablemosdeculturas.com/costumbres-de-los-wayuu/

1- Sacrificio humano

El sacrificio humano era una práctica religiosa de la civilización azteca. La mayoría de los historiadores creen que el sacrificio humano era una parte principal del culto azteca y que algunas víctimas eran canibalizadas.

El sacrificio humano entre los aztecas era parte de la larga tradición cultural de sacrificio humano en Mesoamérica; también era practicado por los mayas y los zapotecas.

De acuerdo a su cultura, todos los dioses se sacrificaron para que la humanidad pudiera vivir. En este sentido, el sacrificio humano era el nivel más alto de una cantidad de ofrecimientos a través de los cuales los aztecas buscaban pagar su deuda a los dioses; se decía que la víctima había «prestado su servicio».

El auto sacrificio también era común; las personas a menudo ofrecían objetos manchados con la propia sangre caída de sus lenguas, orejas o genitales.

Adicionalmente, el sacrificio de los animales también era una práctica común; los aztecas criaban animales específicamente para este propósito. La forma más común de sacrificio humano era la extracción del corazón.

A menudo, los restos de las víctimas eran tratados como reliquias de los dioses; sus calaveras, huesos y pieles eran pintados y mostrados, o usados en máscaras rituales y oráculos.

Блок: 3/9 | Кол-во символов: 1268
Источник: https://www.lifeder.com/tradiciones-costumbres-aztecas/

Matrimonio Wayuu.

El hecho de casarse significa la unión de un hombre y una mujer para que tengan familia y se ayuden en todo.

Sin embargo, en el caso de la mujer el matrimonio es un negocio, pues el hombre debe pagar para poder casarse con alguna chica, y la cantidad del pago es puesta por el tío materno, que se establece en cabezas de ganado vacuno, cabrío, con collares, prendas y dinero.

El pago es repartido entre el tío materno, la madre de la joven, la muchacha y algunos familiares cercanos.

En caso de que el hombre se canse de vivir con su esposa puede devolverla a los padres, quienes la reciben y reintegran a la familia pero no devuelven nada de lo pagado. El dinero solo se devuelve cuando la separación se produce por infidelidad de la esposa.costumbres-de-los-wayuu-2

Блок: 4/6 | Кол-во символов: 761
Источник: https://hablemosdeculturas.com/costumbres-de-los-wayuu/

2- Ceremonia del fuego nuevo

Esta ceremonia se realizaba cada 52 años —un ciclo completo en el calendario azteca— para evitar el fin del mundo. La primera ceremonia fue realizada en el 1090, aunque existe evidencia de que pudo haber sido antes.

La última ceremonia del fuego nuevo se celebró en 1507; la tradición terminó con la conquista española.

Durante los últimos cinco días del ciclo empezaban las preparaciones de la ceremonia. Las preparaciones incluían la abstinencia del trabajo, el ayuno, limpiezas rituales, destrucción de los objetos hogareños, silencio y derramamiento de sangre.

Al atardecer del último día del año, los sacerdotes subían a la cima de un volcán donde sacrificaban a un hombre. Luego se encendía una gran fogata, desde la cual se prendían antorchas para colocarlas en los templos de la ciudad.

Блок: 4/9 | Кол-во символов: 819
Источник: https://www.lifeder.com/tradiciones-costumbres-aztecas/

Culto a los muertos.

En primer lugar se enciende una fogata en un espacio cerca de la vivienda, lo cual es una referencia de que en esa casa hay un muerto. Se prepara gran cantidad de bebida espirituosa llamada chirrinche, así como grandes cantidades de carnes de res o de ovejo.

Se ponen en su lugar muchos chinchorros o hamacas que servirán para las personas que vienen de lugares lejanos. Los parientes están encargados de bañar al muerto y envolverlo en mantas para colocarlo en mantas, en un chinchorro o en un ataúd.

La manera Guajira de entierro a los muertos los visitantes se acerca al difunto poco a poco según el parentesco que tenga. Luego se van para que otros puedan pasar pero siguen llorando a la distancia con la cara cubierta por una tela.

Los asistentes se acercan a los familiares para dar el pésame mientras al cadáver se le da sepultura en el cementerio popular.costumbres-de-los-wayuu-3

Блок: 5/6 | Кол-во символов: 885
Источник: https://hablemosdeculturas.com/costumbres-de-los-wayuu/

3- Festivales de la lluvia

Los aztecas celebraban el primer festival de la lluvia, al principio del año agricultor, en febrero. Durante el festival, el sacerdote o chamán realizaba un número de rituales para pedirle a los dioses que trajeran lluvias.

El segundo festival de la lluvia era ofrecido a Tlaloc y otros dioses de la lluvia durante marzo, cuando las flores habían comenzado a florecer; esto significaba la llegada de nuevas formas de vida de la tierra.

El tercer festival de la lluvia, para pedir más lluvia, se celebraba en otoño. En el tercer festival de la lluvia los aztecas elaboran formas de pequeñas montañas e imágenes del Tlaloc, ya que se pensaba que este dios vivía en una alta montaña.

Блок: 5/9 | Кол-во символов: 704
Источник: https://www.lifeder.com/tradiciones-costumbres-aztecas/

El segundo velorio wayuu.

Luego de todo el acto anterior, es costumbres de los wayuu que una anciana perteneciente a la familia y que esté preparada para ello, debe primero lavarse las manos antes de exhumar los restos del familiar. Toma un licor que la estimula y le ayuda a resistir la tarea que debe ejecutar a continuación.

El trabajo consiste en sacar con mucho cuidado y poco a poco todos los huesos del familiar que están dentro del ataúd, al sacarlos debe lavar muy bien cada hueso hasta quitarle cualquier resto de carne.

Una vez limpios, los huesos se colocan en un pañuelo blanco que es sostenido por otra mujer, para luego colocarlo en una olla de barro o en una urna nueva.

Se hace un nuevo velorio, tras el cual se lleva de forma permanente el puñado de resto hasta el cementerio para quedarse ahí.costumbres-de-los-wayuu-4

Блок: 6/6 | Кол-во символов: 878
Источник: https://hablemosdeculturas.com/costumbres-de-los-wayuu/

4- Juego de pelota azteca (Ullamaliztli)

Se cree que este juego se originó de una civilización olmeca antigua. Se convirtió en un gran elemento del imperio azteca, no sólo por su entretenimiento sino por razones políticas y religiosas.

Cuando los aztecas comenzaban un nuevo asentamiento, construían un altar a Huitzilopochtli y construyan una cancha de pelota al lado. La cancha era en forma de «I», con una línea central y seis marcadores a lo largo de las paredes. A los lados de la cancha existían áreas para los espectadores, nobles y jueces.

La pelota estaba elaborada de goma dura y pesaba cerca de 9 libras; los jugadores tenían equipos protectores. Se jugaba en equipos y el objeto del juego era pasar la pelota sin que tocara el piso a través de un aro de piedra.

Блок: 6/9 | Кол-во символов: 770
Источник: https://www.lifeder.com/tradiciones-costumbres-aztecas/

5- El chocolate

El grano de cacao era altamente preciado en el imperio azteca. De hecho, el grano era utilizado como una moneda, además de como bebida. Los granos eran utilizados para hacer una bebida espesa de chocolate; ya que no tenían azúcar, los aztecas añadían chiles, harina de maíz y especias.

Los aztecas creían que el dios Quetzalcoatl había traído los granos de cacao desde el árbol de la vida para ofrecerlos al hombre. Por eso, el dios fue desterrado. Cuando el conquistador Hernán Cortez llegó, los aztecas creían que era el dios regresando.

Incluso la palabra chocolate proviene de la palabra azteca chocolatl.

Блок: 7/9 | Кол-во символов: 622
Источник: https://www.lifeder.com/tradiciones-costumbres-aztecas/

6- Festival de Xilonen

Este festival era realizado en honor a la diosa del maíz, Xilonen. Cada noche durante la celebración, las chicas solteras llevaban su cabello largo y suelto; cargaban maíz verde en ofrecimiento a la diosa en procesión al templo.

Se escogía una esclava para representar a la diosa y la vestían en atuendos para que se pareciera a ella. En la última noche, la esclava era sacrificada en una ceremonia para Xilonen.

Блок: 8/9 | Кол-во символов: 433
Источник: https://www.lifeder.com/tradiciones-costumbres-aztecas/

7- Canciones y poesía

La música y la poesía eran muy importantes; había presentaciones y concursos de poesía en casi todos los festivales aztecas. También existían presentaciones dramáticas que incluían artistas, acróbatas y músicos.

Existían muchos géneros de canciones: el Yaocuicatl se utilizaba para la guerra, el Teocuicatl para los dioses y los mitos, y el Xochicuicatl para las flores y poesía. La prosa era tlahtolli, también con sus diferentes categorías y divisiones.

Una gran cantidad de poemas de la preconquista todavía sobreviven hasta este día.

Referencias

  1. Aztec. Recuperado de wikipedia.org
  2. Ancient Aztec festivals, celebrations and holidays (2016). Recuperado de owlcation.com
  3. Aztec ball game. Recuperado de aztec-history.com
  4. Human sacrifice in Aztec culture. Recuperado de wikipedia.org
  5. Aztec culture and traditions (2015). Recuperado de prezi.com
  6. New fire ceremony. Recuperado de wikipedia.org
  7. What are some common Aztec traditions? Recuperado de reference.com

Блок: 9/9 | Кол-во символов: 968
Источник: https://www.lifeder.com/tradiciones-costumbres-aztecas/

Кол-во блоков: 15 | Общее кол-во символов: 10562
Количество использованных доноров: 3
Информация по каждому донору:

  1. https://hablemosdeculturas.com/costumbres-de-los-wayuu/: использовано 6 блоков из 6, кол-во символов 4553 (43%)
  2. https://www.lifeder.com/tradiciones-costumbres-aztecas/: использовано 7 блоков из 9, кол-во символов 5584 (53%)
  3. http://miblogdelibros.com/la-biblia-de-los-caidos/: использовано 1 блоков из 2, кол-во символов 425 (4%)

Categorías: Artículos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.