//setTimeout(() => { //}, 14000)

El efecto del divorcio en el desarrollo de la primera infancia

Publicado por Luisa en

Блок: 1/4 | Кол-во символов: 208
Источник: https://www.unicef.org/es/desarrollo-de-la-primera-infancia

Programa

La primera infancia importa para cada niño

Desarrollo en la primera infancia

UNICEF/UN032017/LeMoyne

Блок: 2/4 | Кол-во символов: 404
Источник: https://www.unicef.org/es/desarrollo-de-la-primera-infancia

Los factores de la personalidad

Así, el desarrollo se entiende como el resultado de la confluencia bidireccional entre unos factores más biológicos o internos (herencia genética) y otros factores contextuales o externos (ambiente). Entre los primeros se incluye el temperamento, que se define por una disposición emocional y motivacional intrínseca e innata que moviliza al sujeto por intereses de carácter primario.

Por otra parte, los factores ambientales pueden clasificarse en influencias comunes (normas, valores, creencias sociales y culturales externamente originadas) y las influencias personales (experiencias y circunstancias vitales particulares de cada sujeto, como por ejemplo, una enfermedad).

Puede decirse, por tanto, que a medida que el sujeto va madurando biológicamente y va incorporando nuevas experiencias y vivencias externas, va teniendo lugar el proceso de desarrollo de la personalidad propia. ¿De qué manera se va produciendo este desarrollo de la personalidad durante la infancia?

Блок: 2/6 | Кол-во символов: 1013
Источник: https://psicologiaymente.com/desarrollo/desarrollo-personalidad-infancia

Las etapas del desarrollo del lenguaje

Durante el estudio del caso de Genie se descubrió que ella pasaba por las mismas etapas que los niños normales, cuando estos se encuentran en el periodo de adquisición del lenguaje. Estas etapas sobre el desarrollo del lenguaje podemos resumirlas en las siguientes, tomando de referencia a George Yule:

  • Gorgoritos y balbuceos: durante los primeros meses de vida los niños utilizan los gorgoritos para estimular su tracto vocal para la producción del lenguaje. Ya entre los 6 y los 8 meses comienzan los balbuceos donde se combinan sonidos como ba-ba, ma-ma.
  • La etapa de la palabra única: entre los 12 y 18 meses los niños utilizan una palabra para referirse, pedir o señalar un objeto, por ejemplo «vaso», «mesa».
  • La etapa de las dos palabras: entre los 18 y los 20 meses se empiezan a combinar dos palabras como «gato malo», «silla mami».
  • Habla telegráfica: entre los 2 años de edad hay un intento de construcción de frases, pero con una sintaxis limitada, por ejemplo «gato bebe leche» o «esta mano daño».
  • El desarrollo de la morfología: cerca de los 2 años y medio el niño empieza a conjugar verbos -pueden aparecer formas incorrectas como «vinió», «pidió»- e incluir preposiciones.
  • El desarrollo de la sintaxis: se empiezan a utilizar conjunciones como «y» y a construir frases más completas, por ejemplo «el búho come caramelos y corre mucho».
  • Generando preguntas: la etapa donde los niños preguntan y preguntan sin parar, aunque tal vez las estructuras sean «¿Ve mi perrito?», «¿Qué nombre libro»?
  • Generando negaciones: la terrible etapa del «no» donde aparecerán frases del tipo «él no morder a ti», «ella no dejará ir».
  • El desarrollo de la semántica: en esta etapa se amplía el vocabulario y se empieza a comprender la variedad de significados de una palabra dependiendo del contexto. Por ejemplo, el niño comprenderá que «perro» también puede ser un animal y, asimismo, un caniche, doberman o pitbull.

Somos seres sociales y si nos arrebatan esto, nos habrán arrebatado también la posibilidad de comunicarnos

Como hemos podido observar, ese sería el desarrollo del lenguaje de un niño normal. Genie, a pesar de pasar por todos ellos, no pudo seguir avanzando, es más, se puede decir que se quedó anclada en el habla telegráfica. Además, si no se veía estimulada, su capacidad para comunicarse podía ir en decadencia.

Genie

Genie no es el único caso real en el que un niño es privado de estímulos que son necesarios para su desarrollo ya sea este cognitivo, lingüístico, conductual, etcétera. Estímulos necesarios a los que, si accedemos tardíamente, habremos perdido la oportunidad de quedarnos con toda la riqueza que en otro periodo nos habrían aportado.

3 tipos de afasias que dificultan el lenguaje

Блок: 3/3 | Кол-во символов: 3195
Источник: https://lamenteesmaravillosa.com/genie-y-el-desarrollo-del-lenguaje-en-la-infancia/

Características y fases de la infancia

Etapas de la infancia en nuestros hijos

Después de que el niño haya pasado por la fase neonatal, el niño comenzará la segunda de las etapas en su desarrollo evolutivo: la infancia. Durante el desarrollo de este periodo podemos distinguir dos fases:

La primera infancia o infancia temprana que va desde el primer año hasta los 6 años del niño.

La segunda infancia o niñez que va desde los años precediendo la adolescencia.

A lo largo de la infancia fase y a través de estas dos fases los niños experimentarán una evolución física, cognitiva y lingüística muy rápida, la adquisición de una mayor autonomía, se iniciará el desarrollo del autoconcepto y de identidad y, además, se iniciará la sociabilización.

Блок: 3/4 | Кол-во символов: 712
Источник: https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/etapas-de-la-infancia-evolucion-del-nino-en-la-primera-infancia/

La autoconciencia, la autoestima y la autovaloración infantil

El inicio de la adquisición de la autoconciencia o autoconcepto se relaciona intrínsecamente con la consecución de la fase de desarrollo cognitivo de permanencia del objeto. El niño interioriza que permanece como el mismo ser en diferentes momentos o situaciones gracias a la proliferación y desarrollo lingüístico que se da a partir del segundo año de vida. A partir de ese momento el sujeto empieza a verse como ser distinto a los demás individuos y reconocer las ideas, valores, creencias, sentimientos, intereses motivaciones propias. Es decir que comienza a relacionar el medio en el que se sitúa con su yo.

Este es un proceso que se inicia en este momento cronológico; por lo tanto, esta diferenciación y establecimiento de la identidad individual no es completa en todo momento y pese a que se van asimilando los aspectos que son inherentes a su persona (personalidad) es posible que algunos procesos cognitivos y/o emocionales se produzcan de forma inconsciente.

Así, se trata de un proceso por el cual lo que los demás expresan y lo que uno interpreta a partir de sus acciones conforma una imagen de uno mismo. A su vez, esta imagen está asociada a una valoración moral de esta, lo cual hace que sea más o menos positiva dependiendo de las expectativas y preferencias del niño o niña.

El papel de la autoestima en niños y niñas

Con la aparición del autoconcepto surge de forma simultánea su componente valorativo, la autoestima. La autoestima es un fenómeno que se vincula muy estrechamente a la consecución de un desarrollo psicológico equilibrado y adaptativo. Por ello, si la evaluación que el individuo realiza sobre el propio valor como ser humano en interacción con los aspectos y cualidades más cognitivos relativos al autoconcepto es positiva, este hecho actuará como factor protector en el futuro en la prevención de alteraciones emocionales intensas, dificultades a nivel psicológico y, en mayor medida, problemas en la interacción social con otras personas.

Es muy relevante que no exista una discrepancia muy elevada entre el yo real (aquello que el individuo representa) y el yo ideal (aquello que al individuo le gustaría representar) para consolidar un desarrollo psíquico y emocional adaptativo y adecuado o equilibrado).

Otro aspecto fundamental es el papel que juegan las evaluaciones externas sobre el nivel de autoestima que presenta cada sujeto. Así, la imagen que los demás poseen de uno mismo y la valoración que realizan sobre sus competencias o conductas influyen notablemente en la percepción del pequeño sobre sí mismo.

A partir del tercer o cuarto año, la búsqueda de la aprobación por parte del adulto se relacionaría con esta cuestión, ya que esta motivación se realiza con la finalidad última de establecer un nivel aceptable de autoestima. Tal y como se ha comentado anteriormente, en esta etapa pueden surgir conflictos, a nivel de conductas de oposición del niño ante las figuras educacionales y otros adultos, derivados de la contraposición entre la protección del adulto y la búsqueda de autonomía del pequeño. Por ello, un aspecto fundamental a tener muy en cuenta deviene el estilo educativo que los padres ejercen sobre el niño.

Un estilo educativo caracterizado por una combinación equilibrada entre control/disciplina/autoridad y afecto/comprensión parece fomentar un elevado nivel de autoestima y, además, una menor probabilidad de manifestación de rabietas y comportamiento negativista. De esta manera, es indispensable que los educadores entiendan la importancia del aumento progresivo de autonomía por parte del niño y que a medida que tiene lugar su maduración como ser humano, debe disminuirse paulatinamente el control exhaustivo de todas aquellas decisiones relativas al niño.

Блок: 5/6 | Кол-во символов: 3808
Источник: https://psicologiaymente.com/desarrollo/desarrollo-personalidad-infancia

¿Son equivalentes la personalidad, el carácter y el temperamento?

Aunque de forma indiferenciada se han utilizado estos tres términos de forma indiferenciada, lo cierto es que no son equivalentes conceptuales. La definición de personalidad como disposición o conjunto de rasgos estables y permanentes que guían tanto la conducta, como el raciocinio y la expresión emocional de forma genérica, englobaría tanto el concepto de temperamento como el de carácter.

Es decir, que tanto el temperamento como el carácter son elementos que forman la personalidad interaccionando conjuntamente. No pueden ser aislados de manera individual, pero ayudan a comprender nuestros patrones de comportamiento de forma global y en todas las áreas de la vida.

El temperamento hace referencia a la predisposición emocional y motivacional innata cuyas manifestaciones se deben a origen biológico o hereditario, más primitivo. Es un fenómeno considerablemente estable en el tiempo y se halla sujeto en menor proporción a interferencias étnicas o culturales. Por el contrario, el carácter, de naturaleza más cognitiva e intencional, deriva de la influencia ambiental y cultural y es el producto de las experiencias vitales externas.

Referencias bibliográficas:

  • Irwin G. Sarason, Psicología anormal, problema de la conducta inadaptada, Séptima edición.
  • Neil R Carbon, Psicología Fisiológica, editorial México tercera edición.
  • Galileo Ortega, J.L. y Fernandez de Haro, E (2003); Enciclopedia de la educación Infantil (vol2). Málaga. Ed: Aljibe.
  • Delval, Juan (1996). El desarrollo humano. Siglo Veintiuno de España Editores, S.A.

Блок: 6/6 | Кол-во символов: 1602
Источник: https://psicologiaymente.com/desarrollo/desarrollo-personalidad-infancia

Кол-во блоков: 9 | Общее кол-во символов: 10942
Количество использованных доноров: 4
Информация по каждому донору:

  1. https://www.unicef.org/es/desarrollo-de-la-primera-infancia: использовано 2 блоков из 4, кол-во символов 612 (6%)
  2. https://lamenteesmaravillosa.com/genie-y-el-desarrollo-del-lenguaje-en-la-infancia/: использовано 1 блоков из 3, кол-во символов 3195 (29%)
  3. https://psicologiaymente.com/desarrollo/desarrollo-personalidad-infancia: использовано 3 блоков из 6, кол-во символов 6423 (59%)
  4. https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/etapas-de-la-infancia-evolucion-del-nino-en-la-primera-infancia/: использовано 1 блоков из 4, кол-во символов 712 (7%)

Categorías: Artículos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.