Cómo enseñar a los niños a pensar critícamente
Un maestro sufí tenía la costumbre de contar una parábola al terminar cada lección, pero los alumnos no siempre entendían el mensaje de la misma.
– Maestro – le dijo en tono desafiante uno de sus estudiantes un día -, siempre nos haces un cuento pero nunca nos explicas su significado más profundo.
– Pido perdón por haber realizado esas acciones – se disculpó el maestro-, permíteme que para reparar mi error, te brinde mi rico durazno.
– Gracias maestro.
– Sin embargo, quisiera agradecerte como mereces. ¿Me permites pelarte el durazno?
– Sí, muchas gracias – se sorprendió el alumno, halagado por el gentil ofrecimiento del maestro.
– ¿Te gustaría que, ya que tengo el cuchillo en la mano, te lo corte en trozos para que te sea más cómodo?
– Me encantaría, pero no quisiera abusar de su generosidad, maestro.
– No es un abuso si yo te lo ofrezco. Sólo deseo complacerte en todo lo que buenamente pueda. Permíteme que también te lo mastique antes de dártelo.
– ¡No maestro, no me gustaría que hicieras eso! – se quejó sorprendido y contrariado el discípulo.
El maestro hizo una pausa, sonrió y le dijo:
– Si yo les explicara el sentido de cada uno de los cuentos a mis alumnos, sería como darles a comer fruta masticada.
Desgraciadamente, muchos maestros y padres piensan que es mejor darles a los niños las frutas perfectamente cortadas y masticadas. De hecho, la sociedad y las escuelas están estructuradas de tal forma que se enfocan más en la transmisión de conocimientos, de verdades más o menos absolutas, que en enseñarles a los niños a pensar por su cuenta y sacar sus propias conclusiones.
Los padres, educados en este esquema, también lo repiten en casa ya que todos tenemos la tendencia a reproducir con nuestros hijos las pautas educativas que utilizaron con nosotros, aunque no siempre somos conscientes de ello.
Sin embargo, enseñarle a un niño a creer a ciegas en supuestas verdades sin cuestionarlas, enseñarles lo que deben pensar implica arrebatarles una de sus capacidades más valiosas: la capacidad para autodeterminarse.
Источник: http://naxio.com.ar/que-pensar-no-como-pensar
Cómo enseñar a los niños a pensar, no cómo o qué pensar
En ocasiones tendemos a enseñar a nuestros hijos lo que han de pensar o cómo ha de pensar sobre determinadas cosas. Es muy posible que esto ocurra porque a nosotros ya nos dieron como válidas ciertas ideas y las heredamos sin más planteamientos.
Sin embargo, creo que es mucho más importante que enseñemos a nuestros hijos a pensar, y que ellos saquen sus propias conclusiones, que encuentren su propia manera de hacer las cosas, su propia filosofía, que cuestionen lo que ven y lo que oyen, porque así estaremos sentando las bases para que sean adultos críticos, comprometidos, más seguros y menos miedosos.
Источник: https://www.guiainfantil.com/blog/educacion/aprendizaje/ensenar-a-los-ninos-a-pensar-por-si-mismos-sin-presiones-de-los-demas/
Trabajar las destrezas del pensamiento
Tres son las piedras angulares de las nuevas aulas del pensamiento que son defendidas por Robert Swartz: Pensamiento, Comunicación y Colaboración. El filósofo puso un ejemplo muy gráfico. «Varias cajas de «corn flakes» se la enseñas a un niño y le preguntas cuál escogería para desayunar. Probablemente el niño elija aquella que más le guste por el dibujo. Enseñar al niño a pensar supone hacerle ver que antes de tomar una decisión debe valorar unas cuantas cosas. En el caso de los cereales, por ejemplo, preguntarse qué es más saludable y mejor para el cuerpo. Puede que te guste más la caja que tiene un león en lugar de la caja que tiene dibujada una manzana. Pero, ¿qué es mejor para tu salud? ¿qué te va a hacer crecer más?, ¿un bonito dibujo en un papel o unos cereales que son realmente buenos para ti? Ofrecerle al niño esa capacidad de decisión y no porque persigamos que ellos decidan cosas como su menú, no, darles las herramientas para que aprendan a tomar decisiones basadas en preguntas que se hacen previamente. Enseñar a los niños a tomar decisiones con destreza».
¿Qué hace necesaria la decisión? Es decir, por qué necesito comprar cereales. ¿Cuáles son mis opciones? Es decir, ¿cuántas cajas de cereales puedo escoger de las que hay en el supermercado? Y ahora una gran pregunta: ¿Cuáles son las consecuencias probables de cada opción? ¿Qué importancia tienen las consecuencias para mi vida? ¿Qué opción es la mejor una vez analizadas todas las consecuencias?
Esta es la fórmula para hacerlo. Así es como se construye que un adulto aprenda a pensar por sí mismo. Mucha gente puede pensar que esto no es sencillo, que un niño de dos o tres años no es capaz de entender pero esto no es así, sí entienden, sólo es necesario utilizar un lenguaje diferente, sencillo y adaptado a su edad.
Robert Swartz es consciente de que no se puede cambiar la mentalidad de millones de seres humanos en el mundo que ya son adultos, pero sí se puede hacer un gran impacto en las generaciones venideras si cada vez más escuelas llevan a la práctica enseñar a los niños a pensar en lugar de obligarles a memorizar.
Apúntate a la newsletter de Familia y recibe gratis cada semana en tu correo nuestras mejores noticias
O súmate a nuestro whatsapp, y recibe cada día en tu móvil lo más interesante de ABC Familia
Источник: https://www.abc.es/familia-padres-hijos/20141108/abci-ensenar-ninos-pensar-201411071334.html
¿Por qué tenemos que enseñarles a pensar?
Tendemos a querer que los niños hagan las cosas como nos gustan a nosotros: los juguetes se dejan en la caja roja y no en la amarilla; la raya del pelo se peina para este lado; ese jersey no puede ir con ese pantalón… Les dejamos poco espacio para que escojan y piensen por ellos mismos, no les dejamos experimentar y equivocarse. Sin embargo, hemos de hacerlo, ¿por qué?
– Así les enseñamos a no creer todo lo que ven y oyen, a no dar todo por verdadero y sí a cuestionarlo.
– Aprenderán a equivocarse, a levantarse y a volver a intentarlo. Es posible que los niños escojan un camino o una idea equivocada, pero el error, es lo que nos permite reaccionar y volver a intentarlo.
– Estimula la capacidad de observar y analizar.
– Ayuda a los niños a no sentirse presionados por el entorno, los amigos, la televisión, la moda… Es decir, a forjar su propia personalidad y carácter.
Источник: https://www.guiainfantil.com/blog/educacion/aprendizaje/ensenar-a-los-ninos-a-pensar-por-si-mismos-sin-presiones-de-los-demas/
¿Cómo lograrlo?
Una serie de experimentos desarrollados en la década de 1970 en la Universidad de Rochester nos brinda alguna pistas. Estos psicólogos trabajaron con diferentes grupos de personas y descubrieron que las recompensas pueden mejorar hasta cierto punto la motivación y la eficacia cuando se trata de tareas repetitivas y aburridas pero pueden llegar a ser contraproducentes cuando se trata de lidiar con problemas que demandan la reflexión y el pensamiento creativo.
Curiosamente, las personas que no recibían premios externos obtenían mejores resultados en la resolución de problemas complejos. De hecho, en algunos casos esas recompensas hacían que las personas buscaran atajos y asumieran comportamientos poco éticos ya que el objetivo dejaba de ser solucionar el problema, para convertirse en obtener la recompensa.
Estos resultados llevaron al psicólogo Edward L. Deci a postular su Teoría de la Autodeterminación, según la cual para motivar a las personas y a los niños a que den lo mejor de sí, no es necesario recurrir a recompensas externas sino tan solo brindar un entorno adecuado que cumpla con estos tres requisitos:
- Sentir que tenemos cierto grado de competencia, de manera que la tarea no genere una frustración y una ansiedad exageradas.
- Disfrutar de cierto grado de autonomía, de manera que podamos buscar nuevas soluciones e implementarlas, sintiendo que tenemos el control.
- Mantener una interacción con los demás, para sentirnos apoyados y conectados.
Por último, os animo a disfrutar de este corto de Pixar, que se refiere precisamente a la importancia de dejar que los niños encuentren su propio camino y no darles respuestas y soluciones predeterminadas.
Источник: http://naxio.com.ar/que-pensar-no-como-pensar
¿Cómo podemos lograr que los niños piensen por sí mismos?
– Fomentar el diálogo en familia y dejar espacio a los niños para que razonen, expongan sus ideas y puedan argumentarlas.
– Darles la capacidad para escoger: ya sea con la comida, con la ropa, con las rutinas o qué hacer con su tiempo de ocio.
– Dejarles plantear todos los porqués que necesiten aunque nos agoten. Es bueno que se planteen preguntas y también que les induzcas a que ellos encuentren las soluciones.
– Y, por supuesto, acércales los libros, una herramienta al alcance de cualquiera y que estimula el pensamiento crítico.
Источник: https://www.guiainfantil.com/blog/educacion/aprendizaje/ensenar-a-los-ninos-a-pensar-por-si-mismos-sin-presiones-de-los-demas/
Количество использованных доноров: 3
Информация по каждому донору:
- https://www.guiainfantil.com/blog/educacion/aprendizaje/ensenar-a-los-ninos-a-pensar-por-si-mismos-sin-presiones-de-los-demas/: использовано 3 блоков из 4, кол-во символов 2204 (27%)
- https://www.abc.es/familia-padres-hijos/20141108/abci-ensenar-ninos-pensar-201411071334.html: использовано 1 блоков из 2, кол-во символов 2345 (28%)
- http://naxio.com.ar/que-pensar-no-como-pensar: использовано 2 блоков из 3, кол-во символов 3739 (45%)