Cuáles son las similitudes entre el marxismo y el funcionalismo?
El anarquismo y el marxismo son conceptos que aveces se interpretan mal, muchas veces se lo confunde por eso en este articulo te lo explicaremos bien claro cada uno de ellos para que puedan diferenciar entre uno y otro concepto.
Источник: https://respuestas.tips/cuales-son-las-diferencias-entre-anarquismo-y-marxismo/
¿Cuáles son las corrientes sociológicas principales?
Las tres corrientes sociológicas principales son el materialismo histórico, la sociología comprensiva y el estructural-funcionalismo.
Источник: https://www.lifeder.com/corrientes-sociologicas/
Diferencias políticas entre el marxismo y el anarquismo
Comenzamos analizando las diferencias principales entre anarquismo y marxismo hablando de aspectos relacionados con la vida política. Según la ideología de Karl Marx, el pueblo debe participar en la vida política y, por tanto, apoya la creación de partidos políticos que estén representados por obreros y que entren en juego de la vida electoral.
En este sentido cabe apuntar que Marx considera que la vía política es una vía óptima para el cambio social y que, por tanto, mediante la democracia y la representación en el poder, los obreros y la clase social trabajadora puede conseguir muchos beneficios. De todos modos, es un tanto pesimista en el cambio real de la sociedad pues considera que la clase burguesa siempre estará en el poder defendiendo su autoridad implacable.
Sin embargo, los anarquistas no participan ni quieren participar en el engranado político. No quieren crear ningún partido que defienda sus ideas políticas porque no creen en la política. Consideran que los políticos, tarde o temprano, terminan favoreciendo a los burgueses y, por tanto, entrar en el juego electoral sería abandonar su lucha.
Así pues, los anarquistas no formarán nunca un partido político sino que su forma de organización será siempre mediante la creación de sindicatos.
Источник: https://educacion.uncomo.com/articulo/diferencias-principales-entre-anarquismo-y-marxismo-45656.html
1- El materialismo histórico
El materialismo histórico es la base del marxismo (conjunto de ideologías propuestas por Karl Marx). En muchas ocasiones, se considera erróneamente que el marxismo es simplemente una corriente de la economía. Sin embargo, es mucho más que eso, constituye una corriente política y social.
Karl Marx
Sumado a esto, el marxismo ofrece un modo de comprender al ser humano y su relación con el mundo. Es un modelo de análisis para el estudio de la sociedad. A esta concepción, se le denomina “materialismo histórico” o interpretación materialista de la historia.
Antes que Marx planteara la teoría del materialismo histórico, imperaba la interpretación idealista de la historia, según la cual no es necesaria la revolución porque los cambios llegan por sí solos.
Sin embargo, con los estudios de Marx, se deja atrás el idealismo y domina el materialismo. En términos generales, el materialismo histórico es equiparable a la teoría de la evolución de Darwin; es decir, la interpretación materialista de la historia constituye la ley de la evolución de la historia humana.
El materialismo plantea que para que puedan suceder cambios, el ser humano necesita satisfacer primero sus necesidades materiales: beber, alimentarse, vestirse y tener un hogar. Una vez que los humanos han satisfecho estas necesidades pueden desarrollar relaciones sociales, políticas, económicas y culturales.
Asimismo, el materialismo histórico señala que, para que se puedan producir los elementos necesarios para satisfacer las necesidades básicas, el Estado debe desarrollar los medios de producción, que son la base de la vida social.
Entonces, de acuerdo con el materialismo histórico, la relación entre el ser humano, los bienes materiales y los medios de producción es la que sigue:
Sin medios de producción, no hay bienes materiales; sin bienes materiales, no hay satisfacción de necesidades; sin satisfacción de necesidades, no hay vida social.
La evolución en los medios de producción y el perfeccionamiento de estos es lo que determina el progreso y el éxito de las sociedades.
Esta evolución es estudiada por el materialismo histórico. En este sentido, la interpretación materialista de la historia comprende la existencia de seis modos de producción, que se presentan a continuación.
Comunidad primitiva
No existen clases sociales y la propiedad de los medios de producción es colectiva. Por ejemplo, los grupos sociales que se desarrollaron durante la Era de Piedra.
Esclavitud
Existen dos clases sociales: esclavistas y esclavos. La propiedad de los medios de producción es privada. Por ejemplo, los regímenes que proliferaban en las colonias en América durante los siglos XVII y XIX.
Régimen feudal
Se presentan tres clases sociales: el señor feudal, los vasallos y los siervos de gleba. La propiedad de los medios de producción es privada. Por ejemplo, el sistema que se desarrolló en América a partir del siglo XIX.
Capitalismo
Presenta dos clases sociales: burgueses y proletariado. La propiedad de los medios de producción es privada. Por ejemplo, la mayoría de las sociedades actuales siguen el modelo capitalista.
Socialismo
Se trata de un modelo de transición que tiene como objeto llevar al comunismo. Copia las clases sociales del modelo que le precede.
La propiedad de los medios de producción es privada. Por ejemplo, China, Ecuador, Venezuela y Corea del Norte siguen el modelo socialista.
Comunismo
No existen clases sociales y la propiedad de los medios de producción es colectiva. De acuerdo con Marx, este es el modelo de producción ideal y se logra únicamente a través de la dictadura del proletariado.
Источник: https://www.lifeder.com/corrientes-sociologicas/
Wundt
Wilhelm Maximilian Wundt, fue un psicólogo, fisiólogo y filosófico alemán. Desarrolló el primer laboratorio experimental en Leipzig. En esta ciudad fue el profesor universitario de Edward Bradford Titchener quién más adelante plantearía la teoría de estructuralismo según los experimentos, ensayos y teorías estudiadas en conjunto a su maestro.
A Wundt, se le relaciona con frecuencia con la literatura antigua y la relación que tiene esta con la implementación de métodos similares de introspección. Wundt hace una aclaratoria sobre la validez que se le atribuye a las experiencias evaluadas bajo la lupa de la introspección controlada y las que se han estudiado bajo corrientes filosóficas, que en este caso la llama introspección pura.
Источник: https://www.recursosdeautoayuda.com/estructuralismo/
El capitalismo visto por las dos ideologías
Ahora vamos a valorar las diferentes concepciones que hay acerca del capitalismo por ambas ideologías de izquierdas. Por un lado, los marxistas defienden llegar al poder mediante las urnas y, cuando lleguen a obtenerlo, es el momento de llevar a cabo la denominada «dictadura del proletariado» que será la encargada de destruir el sistema del capitalismo y, así, poder comenzar a labrar una sociedad en la que no haya distinción de clase ni de posición económica. La búsqueda de la equidad es la base sobre la que se cierne el marxismo pero, esto, solo podrán conseguirlo ganando las elecciones.
En cambio, los anarquistas consideran que ha sido el propio Estado, la misma organización de la sociedad, la que ha creado los desajustes sociales y, por tanto, están totalmente en su contra. Consideran que las autoridades son las culpables de que exista capitalismo y, por tanto, el objetivo que tienen no es llegar al poder, pues está corrupto, sino que quieren destruirlo para, así, empezar a construir una realidad desde cero.
Источник: https://educacion.uncomo.com/articulo/diferencias-principales-entre-anarquismo-y-marxismo-45656.html
Titchener
Edward B. Titchener fue un psicólogo británico, que fue estudiante de Wilhelm Maximilian Wundt, quien se convertiría en su mentor a lo largo de su vida y le incentivaría a exponer su teoría al mundo. En sus años de adultez se mudó a Estados Unidos país donde tuvo mayor éxito.
Es considerado el fundador del estructuralismo, es netamente introspeccionista, en el momento de su llegada a Estados Unidos cometió el error de presentar a su maestro como tal, lo que confundió mucho más a la población americana, ya que en esa parte del mundo, no existía al diferencia entre consciencia e inconsciente.
La realidad de Wundt, era que no podía definir a la introspección como método válido para alcanzar al inconsciente, ya que el entendía como introspección a la experiencia consciente las cuales no tuviesen componentes externos influyentes.
Clasificó las estructuras según elementos o reacciones observables como válidas para pertenecer a la ciencia, cualquier otra reacción que se considere como fenómeno presente pero que no se determine con exactitud su procedencia o validez, sencillamente debe ser descartado de la sociedad.
Источник: https://www.recursosdeautoayuda.com/estructuralismo/
La idea de sociedad ideal, diferente entre el marxismo y el anarquismo
Como ya hemos comentado en el apartado anterior, los marxistas consideran que el cambio social que se necesita es instaurar la dictadura del proletariado que conseguirá igualar los derechos de los hombres sin crear las tremendas desigualdades que ha traído consigo la instauración del capitalismo. Por tanto, esta dictadura es inevitable para los marxistas.
Los anarquistas son totalmente contrarios a esta concepción pues no consideran que ellos tengan que llegar al poder para poder realizar el cambio que tanto desean sino que lo que pretenden es destruir el poder para, así, conseguir una sociedad igualitaria al completo. No creen que cambiar a los burgueses por los trabajadores en los puestos de poder sea la solución pues, a la larga, esto también conllevará la aparición de nuevas desigualdades sociales.
Entonces ¿cómo conciben la sociedad los anarquistas? Defienden que la sociedad esté dividida en células anarquistas que se coordinarían para conseguir llegar a acuerdos que sean de interés general pero que, en primera instancia, trabajarían en grupos de personas más concentrados y reducidos.
Источник: https://educacion.uncomo.com/articulo/diferencias-principales-entre-anarquismo-y-marxismo-45656.html
Características del estructuralismo
- Observación: está presente en todos los procesos de estudio, es fundamental para determinar la conducta del paciente según qué experiencias pasadas haya vivido. Cabe destacar que dicha observación no puede interferir en ningún momento en la introspección misma del individuo.
- Lengua como sistema: esta corriente considera a la lengua como sistema, es decir, que no está desasociada de ningún elemento como conjunto solidario.
- Enfoque descriptivo: se estudia el comportamiento del individuo bajo introspección para realizar una descripción con exactitud de cada proceso, cambio y experiencia que vive el mismo.
- Método inductivo: se deja de lado la experiencia del medio o contexto, se realiza una teoría desde el análisis del cuerpo como tal.
- Análisis estructural: se emplea una terminología adaptable a las necesidades del individuo, para ello es necesario precisar niveles y especificar nociones según unidades de modo jerárquico.
- Antecedentes: como toda corriente o estudio, tiene antecedentes, en esta ocasión el estructuralismo se rige por la influencia del existencialismo, no como filosofía, sino como impulso para el nacimiento de la teoría estructural.
- Perspectiva metodológica: a pesar de que el método tenga teorías y ramificaciones filosóficas en consideración no significa que se pueda catalogar como escuela, más bien debe ser implementado con una perspectiva metodológica para el estudio del comportamiento del ser.
- Contexto y relaciones: es estructuralismo nace en los conceptos de marxismo y funcionalismo, compartiendo similitudes en que todos comparten conceptos y nociones ajenas al concepto de ciencia.
- Estructuralismo y literatura: en esta arte, el estructuralismo busca estudiar cada estructura clasificada en párrafos o página para hacer una comparación entre obras más antiguas, pertenecientes a otras culturas y contextos.
Источник: https://www.recursosdeautoayuda.com/estructuralismo/
Diferentes ideas sobre la economía
Continuamos detallando las diferencias entre anarquismo y marxismo para centrarnos ahora en las diferencias económicas que había en ambas ideologías. Para Marx, la economía es muy importante en la sociedad pues permite el progreso, el cambio y las mejoras de las condiciones de vida. Por tanto, los marxistas consideran que la sociedad tiene que ser productiva pero, eso sí, que los medios estén en manos de los trabajadores para que sean ellos los que se enriquezcan.
En cambio, los anarquistas no consideran que la economía sea tan importante en el devenir de la sociedad, por este motivo, se centran más en darle facilidades al campesino y al desarrollo de la agricultura ya que consideran que el hombre, cuanto más vinculado con la naturaleza y la vida sencilla esté, mejor hombre será y menos corrupto se volverá.
Sin embargo, tanto los marxistas como los anarquistas sí que tienen un mismo plan de futuro cuando consigan alcanzar su sociedad idealizada: abolirán la propiedad privada que se cambiará por la colectiva.
Источник: https://educacion.uncomo.com/articulo/diferencias-principales-entre-anarquismo-y-marxismo-45656.html
El modo de actuación, también diferente entre marxistas y comunistas
Queremos remarcar que tanto el marxismo como el anarquismo tienen el mismo objetivo, es decir, que la clase trabajadora deje de estar oprimida y que la burguesía desaparezca del poder. Sin embargo, los medios para alcanzar esta realidad son distintos y, por tanto, tenemos que los marxistas quieren participar en la vida política para ganar de forma democrática en las urnas e instaurar su sistema político.
En cambio, los anarquistas no quieren participar en la vida política sino que quieren derribar el poder. ¿Y cómo lo lograrán? Mediante acciones violentas y terroristas que se encarguen de atacar a los mandatarios y a los representantes de esta sociedad pudiente. De hecho, los anarquistas defienden el uso de las armas para lograr la victoria, algo que los marxistas están totalmente en contra.
Источник: https://educacion.uncomo.com/articulo/diferencias-principales-entre-anarquismo-y-marxismo-45656.html
Estructuralismo en la contemporaneidad
El estructuralismo le dio un cambio a la vida contemporánea del adulto promedio, con la llegada de esta teoría a la cotidianidad de quienes la implementaban, las ciencias humanas florecieron de manera exponencial.
En cierto punto la historia alcanzó un sentido nuevo y diferente, el individuo transformó completamente las estrategias del sistema, actualizando así los nuevos métodos de estudio para el comportamiento humano según las experiencias adquiridas a lo largo de su vida.
La forma de comportarse del ser ha dejado de estar regida por prejuicios y valores estéticos sin ningún fundamento científico. Ahora la importancia de la introspección del propio ser ha adquirido el protagonismo suficiente para que este sea responsable en todos los sentidos de su propia experiencia sensorial.
Источник: https://www.recursosdeautoayuda.com/estructuralismo/
Marxismo y capitalismo: similitudes
Ya conocemos las diferencias entre anarquismo y marxismo pero, ahora, creemos que es importante detenernos en las similitudes que hay entre ambas ideologías pues tienen muchos puntos en común y, en general, quieren una sociedad libre, igualitaria y sin capitalismo.
Objetivo: liberar la clase trabajadora
Tanto los anarquistas como los marxistas trabajan para conseguir alcanzar una sociedad más igualitaria que reconozca los derechos a los trabajadores y que sean tratados como ciudadanos de primera, del mismo modo en el que se posicionan los burgueses. Pretenden construir una sociedad más igualitaria donde no existan tantas diferencias entre las clases sociales.
Anticapitalistas
Tanto los marxistas como los anarquistas son anticapitalistas, quieren derrocar el sistema capitalista y despojarle los privilegios a la clase burguesa que se ha instaurado en el poder. De hecho, la burguesía es el enemigo de los dos y quieren destruirla para que, así, se pueda restaurar la libertad entre la gente del pueblo.
Abolición de la propiedad privada
Y, como hemos dicho más arriba, otra de las voluntades de ambos movimientos es destruir la propiedad privada y crear la denominada propiedad «colectiva». De esta forma, se eliminaría el capitalismo y la diferenciación social entre los ciudadanos evaluados por sus pertenencias. Con la propiedad colectiva se podría, además, abastecer al pueblo y tener cubiertas sus necesidades básicas.
Si deseas leer más artículos parecidos a Diferencias principales entre anarquismo y marxismo, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Formación.
Источник: https://educacion.uncomo.com/articulo/diferencias-principales-entre-anarquismo-y-marxismo-45656.html
Количество использованных доноров: 4
Информация по каждому донору:
- https://www.lifeder.com/corrientes-sociologicas/: использовано 4 блоков из 5, кол-во символов 5903 (33%)
- https://www.recursosdeautoayuda.com/estructuralismo/: использовано 4 блоков из 7, кол-во символов 4621 (26%)
- https://educacion.uncomo.com/articulo/diferencias-principales-entre-anarquismo-y-marxismo-45656.html: использовано 6 блоков из 7, кол-во символов 7157 (40%)
- https://respuestas.tips/cuales-son-las-diferencias-entre-anarquismo-y-marxismo/: использовано 1 блоков из 3, кол-во символов 262 (1%)