Cómo se reproduce una vid?
Descubre cómo se reproducen los tomates y qué métodos puedes utilizar para conseguir tus propias plantas sin necesidad de comprarlas.
Al igual que ocurre en muchas otras plantas, en el tomate se pueden dar dos tipos principales de reproducción: la sexual y la asexual.
Источник: http://www.mundohuerto.com/cultivos/tomate/como-se-reproduce
¿Qué es el sistema de poda guyot?
Si en anteriores entradas describíamos algunas de las características de los sistemas de conducción en vaso y en espaldera Royat, en esta entrada nos centraremos en el sistema de conducción Guyot, también conocido en España como sistema de daga y espada o de pulgar y vara. Al igual que el sistema Royat, es un sistema que requiere de una estructura artificial (espaldera) que cuente con un cable de producción sobre el que anualmente se sujeta la vara ( o varas) que actúa de cargador (Figura 1).
Figura 1. Ejemplo cepas conducidas en Guyot simple.
Источник: http://www.vitivinicultura.net/poda-guyot-vid.html
Reproducción sexual
El tomate pertenece al grupo botánico de las angiospermas —o plantas con flores— y sus órganos reproductivos, tanto masculinos como femeninos, se encuentran formando parte de las flores de éste, con pétalos de un característico color amarillo, generalmente.
A continuación mostramos un corte en que se observa la estructura de una flor de tomate y al lado el corte de un fruto repleto de semillas.
Diagrama 2. Anatomía de la flor del tomate.
La flor del tomate es bisexual o perfecta, por contener tanto los órganos masculinos como femeninos.
Los estambres de la flor del tomate se encuentran fusionados formando un tubo que se abre hacia el estilo. En el extremo de los estambres se localiza el polen (gameto masculino) que se desprende de las anteras como consecuencia de vibraciones producidas por el aleteo de una abeja u otro insecto que se pose en la flor; también por acción del viento o incluso cuando el horticultor toca las plantas con su cuerpo mientras realiza el mantenimiento del cultivo.
Cuando el polen liberado de las anteras —de la misma o de otra flor— entra a través del estilo tiene lugar la polinización y al llegar al ovario, se produce la fecundación de los óvulos y tanto el fruto como las semillas que éste contiene comienzan a desarrollarse.
Diagrama 1. Ciclo de vida del tomate. Imagen adaptada.
La reproducción sexual conlleva una cierta variabilidad genética y, por tanto, las plantas hijas —las que nacerán de las semillas— son todas diferentes a la planta madre —y padre, si el polen procedía de otra planta—. Además, las plantas «hijas» también serán diferentes entre ellas por lo que éste es un buen método para lograr —mediante selección— nuevas variedades más resistentes a plagas y enfermedades, mejor adaptadas a las condiciones de un lugar en concreto o con mejor sabor, durabilidad, etc.
Sabías que..
Puede ocurrir que ante la ausencia de insectos polinizadores y de viento, o un exceso de humedad ambiental, el polen no se libera de los estambres y por tanto no puede producirse la polinización-fecundación y los frutos, los tomates, no se desarrollan. Las flores se marchitan y la tomatera no produce tomates. Para salvar este inconveniente, basta con sacudir enérgicamente las tomateras o dar unos golpecitos en el tutor para que el polen se desprenda y pueda realizar su función.
Источник: http://www.mundohuerto.com/cultivos/tomate/como-se-reproduce
Finalidad de la poda guyot.
La poda Guyot busca mejorar el rendimiento de las viñas que producen pocos racimos por yema, o bien, producen racimos muy pequeños. Por ello, resulta una buena alternativa frente a otros sistemas tradicionales para casos de variedades con fertilidad reducida (como en el caso de las variedades Cabernet Sauvignon, Sauvignon Blanc y Merlot) (Pérez-Recio, 2009). Este sistema de poda es uno de los más habituales del mundo, siendo característico de los viñedos de las regiones vitícolas francesas de Borgoña y Saint-Emilion.
Источник: http://www.vitivinicultura.net/poda-guyot-vid.html
Reproducción asexual
Además de la reproducción sexual, a través de las flores, los frutos y las semillas, las tomateras también puede multiplicarse de forma asexual, de manera que de una planta se obtienen otras plantas «hijas» que en realidad son clones de la primera.
Es posible obtener clones a partir del esquejado de los brotes axilares —chupones— que se suelen podar en las variedades de crecimiento indeterminado.
Además, al pié de las tomateras suelen aparecer brotes que proceden de una yema que se desarrolló en la parte del tallo que se encontraba bajo tierra. En este caso, si el brote ha tenido el tiempo suficiente, habrá emitido raíces y cuando lo arranquemos, será una nueva planta que trasladada a una maceta o a otra zona del huerto prenderá fácilmente.
El injerto, también es posible en las tomateras para lo cuál son necesarias al menos dos plantas. Una de ellas será el patrón —la que conservará las raíces y cuyo fruto no suele ser interesante— y la otra el injerto —un fragmento de la planta o variedad que sí interesa reproducir—.
➟ Aquí hablamos sobre todas las características de las tomateras. Algunas te sorprenderán!!
Источник: http://www.mundohuerto.com/cultivos/tomate/como-se-reproduce
¿En qué consiste el sistema de conduccion Guyot?
La poda guyot es un sistema de poda mixta en cabeza donde se presentan dispuestos centralmente, o en brazos de poca longitud, elementos cortos de renovación (pulgares) y otros elementos largos encaminados a aumentar la fertilidad y la producción de la planta (varas). En este sentido, y de manera habitual, tanto el pulgar de renovación como la vara de producción proceden de un pulgar del año anterior (Pérez-Recio, 2009). Este sistema puede constituirse en cordón simple o doble (Figura 2), existiendo otras modalidades más complejas, como el sistema Guyot doble con cargadores en arco y los sistemas triples y cuádruples (Lavin et al., 2003).
Figura 2. Esquema de una cepa en Guyot simple (A) y doble (B). La imagen se reproduce de Lavin et al. (2013).
Entre las ventajas e inconvenientes que presenta este sistema de conducción frente a otros, cabe destacar:
Источник: http://www.vitivinicultura.net/poda-guyot-vid.html
Ventajas Poda Guyot:
- Poda fácil de realizar por personas con poca experiencia en poda.
- Permite la mecanización de distintas tareas (deshojado, vendimia).
- Mejora el rendimiento en casos de baja producción.
- En caso de no obtener los resultados esperados, permite una fácil reconversión en otros sistemas de conducción.
Источник: http://www.vitivinicultura.net/poda-guyot-vid.html
Lo último en Curiosidades
Источник: https://okdiario.com/curiosidades/como-reproducen-bacterias-556611
Inconvenientes Poda Guyot:
- Requiere realizar la conducción y fijación de las varas alrededor del alambre todos los años.
- Puede generar cierta heterogeneidad en la distribución y la maduración de los racimos, así como una vegetación desequilibrada (especialmente en el caso del cordón simple).
- Los cortes y heridas más importantes se realizan en el tronco, lo que favorece la aparición de enfermedades fúngicas de la madera, como la yesca o la eutipa.
Источник: http://www.vitivinicultura.net/poda-guyot-vid.html
¿Cómo se forma una cepa para podarla en Poda Guyot?
Después de haber formado el tronco principal de la cepa a la altura deseada, la poda de formación consiste en podar los sarmientos situados por debajo del punto de anclaje de la siguiente manera (Reynier, 2012):
- el sarmiento superior destinado a ser conducido sobre el alambre se conserva como rama fructífera (o de producción), y se poda dejando de cinco a ocho yemas, según su vigor.
- El sarmiento situado por debajo se poda en pulgar con dos yemas.
Posteriormente, en las podas anuales, se suprime la rama de producción. En el pulgar antiguo, la madera más baja se poda a dos yemas, dando lugar al nuevo pulgar. La otra se poda a una cierta longitud en función de la carga que se quiera dejar (dejando generalmente de 7 a 8 yemas, en función del vigor de la planta, su fertilidad, densidad de plantación, etc.). Esta vara se empalizará horizontalmente sobre el alambre de la espaldera.
Referencias
Lavín, A., Lobato, A., Muñoz, I., Valenzuela, J. (2003). Viticultura: poda de la vid. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Cauquenes.
Pérez-Recio, G. (2009). Operaciones manuales en viñedo. Servicio de Formación Agraria e Iniciativas, Valladolid.
Reynier, A. (2012). Manual de viticultura: guía técnica de viticultura. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
Más información:
Poda de mantenimiento de la vid: Guyot y Royat
Otros artículos relacionados con la poda de la vid son:
¿Cuándo se poda la vid? ¿Poda temprana o tardía?
El primer año, la formación de la cepa. Poda de formación de la vid.
Objetivos de la poda.
Poda en espaldera. Cordón Royat.
Poda de la vid en Vaso.
Poda en verde de la vid. Deshojado de la vid.
Источник: http://www.vitivinicultura.net/poda-guyot-vid.html
Количество использованных доноров: 3
Информация по каждому донору:
- http://www.vitivinicultura.net/poda-guyot-vid.html: использовано 6 блоков из 7, кол-во символов 4624 (48%)
- https://okdiario.com/curiosidades/como-reproducen-bacterias-556611: использовано 3 блоков из 5, кол-во символов 1159 (12%)
- http://www.mundohuerto.com/cultivos/tomate/como-se-reproduce: использовано 3 блоков из 3, кол-во символов 3811 (40%)