Cómo superar una relación abusiva
La violencia y el abuso en una relación de pareja nunca son tu culpa -tu mereces sentir seguridad con la persona con la que sales. Aprende más sobre los signos de una relación abusiva, y qué puedes hacer si te encuentras en una relación así.
Источник: https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/para-adolescentes/relaciones/relaciones-abusivas
Entendiendo el narcisismo
El trastorno narcisista de la personalidad se caracteriza por un sentido exagerado de autoestima y la incapacidad para empatizar con los demás. Los narcisistas necesitan una atención constante, exageran sus talentos y logros, son egoístas y desprecian las necesidades y deseos de los demás. Según el experto en narcisismo y narcisista confeso, Dr. Sam Vaknin, por lo general hacen pasar a sus seres queridos por maltratos psicológicos, que a veces se intensifican a otros tipos de abuso, por su propio miedo a la intimidad. El Dr. Vaknin compara el narcisismo con una adicción en la que la sustancia adictiva es un flujo constante de adoración, o lo que él llama «la provisión narcisista».
Источник: https://muyfitness.com/superar-relacion-narcisista-info_12817/
Consecuencias de la violencia en el noviazgo
Los adolescentes se encuentran en pleno desarrollo y por eso son fuertemente influenciables en sus relaciones. Las relaciones sanas tienen efectos positivos en el desarrollo emocional del adolescente, mientras que relaciones insanas, abusivas o violentas pueden tener efectos negativos a corto y largo plazo en su desarrollo. Jóvenes que experimentan violencia en el noviazgo son más propensos a:
- Experimentar síntomas de depresión y ansiedad
- Comenzar a realizar conductas no saludables: consumo de tabaco, drogas y alcohol
- Realizar conductas antisociales
- Pensamientos suicidas
En este otro artículo te descubrimos algunos aspectos básicos de la violencia en parejas jóvenes.
Источник: https://www.psicologia-online.com/como-prevenir-la-violencia-en-el-noviazgo-4040.html
¿Cómo sé si estoy en una relación abusiva?
A veces es difícil determinar si te encuentras en una relación poco saludable o abusiva. Pero si piensas que te están tratando mal, pues probablemente sea así. Confía en tus instintos. Las relaciones saludables hacen que te sientas bien sobre ti mismo, no mal.
Probablemente estés en una relación abusiva si la persona con la que sales:
-
Te llama, envía mensajes de texto u otros todo el tiempo preguntando dónde estás, qué estás haciendo, o con quién estás
-
Chequea tu teléfono, email o mensajes de redes sociales sin tu permiso
-
Te dice con quiénes puedes tener una amistad y con quiénes no
-
Amenaza con contar tus secretos, como tu orientación sexual o identidad de género
-
Te persigue o controla lo que haces en las redes sociales
-
Te presiona para sextear (intercambiar mensajes de tipo sexual)
-
Dice cosas feas o vergonzosas sobre ti en frente de otras personas
-
Actúa con celos o trata de evitar que pases tiempo con otras personas
-
Tiene mal genio y tienes miedo de hacerlos enfadar
-
Te acusa de serle infiel o de hacer cosas incorrectas todo el tiempo
-
Amenaza con matarse, suicidarse, o con lastimarte si rompes con ellos
-
Te lastima físicamente
Si consideras que estás en una relación de pareja abusiva, habla con tus padres u otros adultos en quien confías. Pueden ayudarte a sortear las dificultades y terminar la relación de manera segura.
Источник: https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/para-adolescentes/relaciones/relaciones-abusivas
Por qué ocurre la violencia en el noviazgo
Los adolescentes reciben mensajes sobre cómo deben comportarse en sus relaciones. En algunas ocasiones la violencia se percibe como algo normal dentro de las relaciones, pero no debe ser aceptable.
La violencia está relacionada con algunos factores de riesgo. En el caso del noviazgo en adolescentes, algunos factores que incrementan la violencia son:
- Creer que la violencia en las relaciones es aceptable en determinadas circunstancias
- Tener síntomas depresivos, ansiosos o traumáticos
- Mostrar conductas agresivas entre los iguales
- Consumir drogas o sustancias ilegales
- Tener un amigo/a implicado/a en violencia en el noviazgo
- Tener conflictos con la pareja
- Ser testigo o experimentar violencia en el hogar
Comunicarse con el compañero, manejar las emociones incómodas como el enfado y la envidia y tratar a los otros con respeto son algunas formas de mantener relaciones sanas y no violentas. La violencia en el noviazgo se puede prevenir si adolescentes, familias, organizaciones y la sociedad en general trabajan juntas para implementar estrategias de prevención efectivas.
En este otro artículo te descubrimos las causas y el tratamiento de la agresividad en adolescentes.
Источник: https://www.psicologia-online.com/como-prevenir-la-violencia-en-el-noviazgo-4040.html
En el peor de los escenarios: planea un escape
Si estás casado o casada con una pareja violenta y/o conviven en la misma casa, entonces debes tener un plan para tu escape. He aquí una guía, paso por paso, sobre cómo hacerlo:
1. Planea, planea y planea. Planea el mejor día para partir, podría ser cuando tu pareja esté de viaje o llegará tarde porque salió con amistades. Encuentra un buen momento para salir. Si tienes hijos, explícales lo que estás planeando y gánate su confianza. También podría ser buena idea ensayar o repasar la salida antes de hacerlo de verdad.
2. Llama a alguien en quien confías para que te ayude. Necesitarás apoyo por si algo falla. Explica el plan detalladamente. Podría ser un vecino o vecina, colega, familiar o amistad con quien estés todavía en contacto.
3. Encuentra un escondite seguro. No dejes ninguna pista para que tu pareja te encuentre. Busca un lugar lejos de tu pareja donde puedas pasar unos días, semanas o meses. En muchos países existen instituciones de ayuda para mujeres que huyen y que brindan cobijo en situación de crisis.
4. Lleva dinero. Fíjate cuánto tienes ahorrado. ¿Cuántos días, semanas o meses puedes sobrevivir con eso? Si no tienes acceso a dinero, es hora de pedir ayuda. Pide prestado a alguien que comprenda tu situación y que no represente más presión en tu ya tensa vida.
5. Guarda tu documentación (DNI y pasaporte) y las partidas de nacimiento de tus hijos (si los tienes) para cualquier gestión futura que debas hacer, pues no sabemos cuánto tiempo durará todo este proceso.
6. Date un tiempo para recuperarte. Rompe el hábito de ser víctima. Ten una vida normal y rodéate de gente sin un pasado abusivo. También puedes buscar centros de orientación y líneas de ayuda para que te brinden apoyo.
7. Tramita el divorcio si estás casado o casada. Busca asistencia legal y ve qué necesitas para tramitar el divorcio.
En muchas ocasiones las víctimas de relaciones abusivas continúan en la relación. Puede ser por muchas razones. El motivo más común es que sigues enamorado o enamorada de tu pareja abusiva. También puede deberse a baja autoestima. Porque temes consecuencias, por lo que pueda pensar la gente de ti y de tu familia. Porque creciste en un ambiente de abuso y no sabes cómo es una relación saludable. Porque la gente que te rodea, erróneamente, ve el abuso como algo normal en la vida. O porque quieres permanecer con tu pareja por el bien de tus hijos.
La violencia no tiene que ver ni con estrato social, ni con nivel educativo, puede pasarle a cualquier persona en cualquier momento de su vida.
Источник: https://hablemosdesexo.com/amor-y-relaciones/acoso-sexual/relaciones-abusivas
¿En qué se basa la psicoterapia en estos casos?
Padecer una violación en la infancia puede originar un gran número de síntomas y trastornos psicológicos.
La persona puede padecer una depresión mayor, un trastorno de estrés postraumático y, con el paso de los años, alteraciones alimenticias como anorexia o bulimia, y problemas con el consumo de drogas.
En el caso de que se presenten alguna de estas psicopatologías, se requerirá un tratamiento psicológico específico que permita intervenir la alteración mental.
No obstante, de forma independiente a los trastornos que pueda originar el abuso sexual, en estos casos es importante realizar una terapia centrada en el suceso.
La violación constituye el eje central del malestar de la persona y las alteraciones psicológicas que se presentan.
De este modo, la terapia psicológica debe centrarse en reconstruir todos esos aspectos personales que ha destruido el suceso.
La violación puede haber puesto en entredicho la identidad de la persona y dar lugar a unos rasgos de personalidad marcados por la depresión, la baja autoestima y la indefensión.
El terapeuta identificará los aspectos que han resultado dañados tras la violación y trabajará conjuntamente con el paciente para reconstruirlos desde cero.
Источник: https://www.lifeder.com/como-superar-una-violacion/
¿Estás en una relación abusiva?
Estás en una relación abusiva si…
- Tu pareja te causa daño físico, como bofetadas, jalarte el pelo, golpearte, patearte, aventarte cosas para lastimarte.
- Tu pareja te fuerza a tener sexo o te obliga a realizar prácticas sexuales con las que no te sientes a gusto (es una violación, sin importar que tengan una relación).
- Tu pareja amenaza con matarte o herirte.
- Tu pareja rompe tus pertenencias (ropa, teléfono, computadora o cualquier objeto que sea importante para ti)
Debes hacer todo lo posible por salirte de esa relación.
Los indicios de que estás en una relación abusiva son…
- Constantemente tienes miedo de hacer enojar a tu pareja.
- Tu pareja te exige que tengas sexo cuando no quieres o en formas que te incomodan.
- Te amenaza con buscar otra persona que sí complazca sus deseos en la intimidad.
- Tu pareja es demasiado posesiva o celosa contigo.
- A tu pareja no le gusta pasar tiempo con tus amigos o tu familia.
- Tu pareja te exige saber qué haces todo el tiempo cuando no estás con ella (te pide que las mandes pruebas o fotos para saber si lo que le dices es verdad).
- Tu pareja te exige saber tus contraseñas de correos, teléfonos, etc.
- Tu pareja te humilla, te comparas con exparejas u otras personas o te maltrata en público.
- Te critica por tu forma de maquillarte o vestir y hasta te obliga a cambiarte de ropa.
- Te impide estudiar o trabajar abiertamente o diciéndote que “tu lugar es en la casa”.
- Tu pareja te culpa de todos los problemas o peleas en la relación.
- Sientes que tu pareja maneja y trastoca la verdad para manipular la situación.
- Te parece muy difícil dejar la relación.
- Te descubres diciendo, “Me lastima mucho pero, lo/a amo” o “Abusa de mí, pero no puedo vivir si él/ella”.
- Amenaza con hacerse daño si lo/a dejas: “Sin ti, me muero”
Estas son algunas de las alertas clásicas de que estás en una relación abusiva. Si te reconoces en una, cualquiera de ellas, y si crees que es posible que se puede salvar la relación, háblalo con tu pareja. Pero si te reconoces en varias de ellas plantéate si deberías de seguir con esa pareja.
¿Podrías ser abusivo?
Si te reconoces como la persona en la pareja que abusa en cualquiera de las alertas mencionadas, deberías de reflexionar bien sobre tu comportambiento y cómo estas tratando a alguien a quien quieres.
Источник: https://hablemosdesexo.com/amor-y-relaciones/acoso-sexual/relaciones-abusivas
Avanzar
Superar una relación narcisista es desgarrador. En un artículo separado para HealthyPlace.com, el Dr. Vaknin señala que el primer paso es luchar a brazo partido con la dolorosa realidad de que tu relación no era nada de lo que pensabas que era. Una vez que hayas encontrado la aceptación, la verdadera curación puede comenzar. Vaknin fomenta el aprendizaje, el duelo y finalmente el perdón. Busca el apoyo de familiares y amigos durante este tiempo difícil y considera al menos un breve tiempo de terapia de salud mental. Una relación narcisista puede dañar tu autoestima, tu confianza y tu capacidad para formar futuras relaciones saludables.
Источник: https://muyfitness.com/superar-relacion-narcisista-info_12817/
Terapia de reparación, un tratamiento eficaz para la violación infantil
Esta terapia psicológica se centra en la identificación de distintas etapas dentro del proceso de reparación. Según Dolan, existen tres fases principales que deben guiar el proceso terapéutico.
1- Reconocerse como víctima
Esta primera fase supone registrar la situación de desigualdad jerárquica y abuso de poder a la que se estuvo sometido en relación con el abusador. El paciente debe reconocerse como víctima sin temores y aceptar que le tocó vivir esa situación.
2- Reconocerse como sobreviviente
Posteriormente, la víctima debe identificar los recursos personales que le han permitido protegerse del abuso y sobreponerse a sus efectos a largo plazo.
El papel de víctima se vivió en el momento de la violación, en la actualidad, el papel desarrollado es el de sobreviviente.
3- Celebrar la vida
Finalmente, se debe recuperar la posibilidad de imaginar un futuro libre de la influencia del abuso como un factor determinante en la estructuración de la propia vida.
Es decir, el suceso traumático no desaparece ni debe desaparecer, pero debe guardarse en el interior de la persona como un situación del pasado, no del presente o del futuro.
Источник: https://www.lifeder.com/como-superar-una-violacion/
¿Cómo puedes dejar de abusar?
¿Consideras que eres abusivo o abusiva en tu relación? ¿Eres posesivo y controlador con tu pareja? ¿Quieres cambiar ese comportamiento, pero sientes que simplemente no puedes? Bueno, no es fácil dejar atrás los patrones de abuso. Pero has logrado salvar el primer, y más difícil de los obstáculos, si aceptas y reconoces que tu comportamiento abusivo está lastimando profundamente a tu pareja.
Aquí hay algunos tips que puedes considerar para cambiar la situación:
- Busca alguien a quien puedas confesárselo, aparte de tu pareja. Es un paso difícil y requiere de coraje. Pero una vez que lo hagas, habrá alguien más que conoce la situación y puede ayudarte.
- Investiga qué provoca ese comportamiento. A veces tu pareja podría ser objeto de desahogo de todo lo que va mal en tu vida. Sea ese o no el caso, descubre qué te está causando estrés y te hace reaccionar de forma abusiva.
- ¿Eres posesivo o posesiva debido a alguna cosa que pasó hace mucho tiempo? ¿Sientes inseguridad pues tu pareja rompió tu confianza hace tiempo? ¿O hay algo más profundo, quizás una infancia problemática o tu anterior matrimonio? ¿Tu entorno familiar era agresivo y aprendiste esos patrones de conducta? “¿O notas que al consumir alcohol de forma excesiva estalla tu comportamiento abusivo?
- Háblalo abiertamente con tu pareja. Y si ya tienes certeza de qué es lo que te hace comportarte negativamente, explícaselo. Dile que quieres cambiar y consigue su apoyo. Dile que necesitas su ayuda para cambiar tú y así cambiar la relación. Pregúntale cómo le gustaría que te comportes y ve qué puedes hacer para que tu pareja se sienta que la tratas con respeto.
- Oriéntate hacia un comportamiento positivo. Una vez que tengas una guía para portarte bien, ponla en práctica. Establece metas personales para controlar tu ira y estrés. Recuerda que tú eres quien decide enojarse, si no lo haces, también es tu decisión.
- No esperes que tu pareja sea cálida y abierta. Puede que tenga años de rencor acumulado. Tal vez no sepa cómo reaccionar a tan repentino cambio de actitud y puede que te vea con recelo. Prepárate para la peor reacción, pero que eso no te haga perder impulso.
- Sé paciente. No esperes poder cambiar dramáticamente en poco tiempo. No te fijes metas poco realistas. Los patrones de comportamiento abusivo pueden tardar mucho tiempo en irse.
Источник: https://hablemosdesexo.com/amor-y-relaciones/acoso-sexual/relaciones-abusivas
Implicaciones terapéuticas
Estas tres etapas representan el proceso que sigue una persona cuando consigue superar un abuso sexual.
De este modo, el objetivo de la psicoterapia consiste en conseguir que el paciente supere cada una de estas etapas hasta alcanzar la recuperación.
Para poder conseguir se deben tener en cuenta un serie de implicaciones terapéuticas.
- En el proceso es fundamental que la persona se reconozca como víctima en el allá y entonces superar la culpa respecto al abuso. Este constituye un aspecto central de la terapia que facilita el reconocimiento del suceso traumático e inicia el proceso de elaboración.
- Así mismo, es importante que se evalúe el suceso de violación dentro de un contexto relacional violento en el que el individuo no tenía ninguna posibilidad de controlar o detener las acciones abusivas del adulto.
- Es importante reconocerse como víctima en el pasado, cuando sucede el abuso sexual, pero este hecho no debe significar que se esté condenado a padecer sus efectos toda la vida. Debe diferenciarse el abuso de sus efectos.
- La persona debe contactar con sus propios recursos y áreas de fortalezas, las cuales serán el punto central para guiar la recuperación.
- La última implicación terapéutica consiste en trabajar para que la persona recupere la sensación de control sobre la propia vida y la posibilidad de desarrollarla en forma constructiva y satisfactoria.
Источник: https://www.lifeder.com/como-superar-una-violacion/
Focos terapéuticos específicos
De forma más concreta se deben plantear focos terapéuticos que aporten beneficios a la víctima y que colaboren en el proceso de superación del suceso traumático.
Los principales son:
Creación de un marco comunicacional que permita integrar el abuso
El hecho de no contar el abuso padecido cumple una función de autoprotección sobre la persona por el temor que esta presenta de ser rechazada o culpada.
De este modo, que el terapeuta crea a la persona y mantenga una actitud de aceptación total hacia ella ya produce en sí efectos terapéuticos. Además, permitirá establecer una relación de confianza para seguir trabajando hacia la superación de la violación.
Semantizar la experiencia
A menudo, las personas que han sido víctimas de un abuso poseen un recuerdo basado en sensaciones difusas que crean mucha confusión acerca de lo ocurrido.
La psicoterapia se centrará pues en conseguir poner palabras a todos los recuerdos que se posean sobre el suceso.
Este hecho ayuda a la persona a describir de manera más precisa aquello que está relatando, otorgar carácter de realidad a los hechos vividos y favorecer la validación de las percepciones y vivencias asociadas a la violación.
Para elaborar un trauma se debe hablar sobre él, y cuanto más fácil y entendedor sea el relato de lo sucedido, más fácil lo tendrá la víctima para comprender lo que le pasó, aceptarlo y superarlo.
Contener y elaborar los sentimientos asociados al abuso.
El abuso suele estar asociado a dolorosos e intensos sentimientos de angustia, vergüenza, culpa, miedo, desconfianza, tristeza o rabia.
Estos sentimientos son los factores principales que mantienen el malestar producido por la violación e impide la elaboración del trauma.
La tarea del terapeuta consiste en ofrecer un espacio contenedor que permita reconocer y validar las emociones y facilite una expresión regulada de estas.
Se ayuda a la persona a legitimar sus vivencias para poder elaborar el suceso y aliviarse del malestar que le produce.
Источник: https://www.lifeder.com/como-superar-una-violacion/
Количество использованных доноров: 5
Информация по каждому донору:
- https://hablemosdesexo.com/amor-y-relaciones/acoso-sexual/relaciones-abusivas: использовано 3 блоков из 6, кол-во символов 7322 (40%)
- https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/para-adolescentes/relaciones/relaciones-abusivas: использовано 2 блоков из 5, кол-во символов 1712 (9%)
- https://www.psicologia-online.com/como-prevenir-la-violencia-en-el-noviazgo-4040.html: использовано 2 блоков из 5, кол-во символов 1940 (11%)
- https://muyfitness.com/superar-relacion-narcisista-info_12817/: использовано 2 блоков из 5, кол-во символов 1368 (8%)
- https://www.lifeder.com/como-superar-una-violacion/: использовано 4 блоков из 9, кол-во символов 5841 (32%)