//setTimeout(() => { //}, 14000)

Comunicación positiva entre niñas adolescentes y madres

Publicado por Luisa en

Hemos hablado de lo importante que puede resultar ser capaces de cimentar la comunicación con nuestros hijos en positivo para el desarrollo de ellos y para el bienestar de la familia ahora y en el futuro. La base de la comunicación en positivo va a ser que seamos capaces de entender las razones de sus actos, que nacen de una necesidad real.

La comunicación no violenta ofrece un acercamiento muy interesante para ampliar nuestros recursos para ejercer la paternidad de manera consciente y respetuosa en la infancia y después de ella. En realidad, es una herramienta que deberíamos ser capaces de usar en todas nuestras relaciones con otras personas, tratando de entenderlas, ponernos en su lugar y transmitirles respeto.

Блок: 1/5 | Кол-во символов: 769
Источник: https://www.bebesymas.com/desarrollo/criar-sin-azotes-comunicacion-en-positivo-ii

Cuando no hay diálogo en la familia

Siempre que decimos, hacemos o dejamos de hacer cosas, estamos estableciendo relaciones con los otros, por lo que estamos comunicando La comunicación dentro de la familia determina la manera en que los niños aprendan una manera de emocionarse y pensar para comunicarse con los demás.

Блок: 2/4 | Кол-во символов: 331
Источник: https://www.guiainfantil.com/articulos/familia/comunicacion/consecuencias-de-la-falta-de-comunicacion-entre-padres-e-hijos/

Relacionarnos con nuestros hijos

Pero sobre todo nos va a hacer falta para relacionarnos con nuestros hijos, tanto para beneficio de las relaciones familiares como para que ellos sepan actuar en el futuro de manera sociable y amable con los demás. Pues todo lo que aprendan de nosotros se basa sobre todo en la manera en la que nos relacionamos con ellos, no en lo que les digamos que hay que hacer.

El proceso de la comunicación positiva pasa por conectar con nosotros mismos, profundamente, hasta cimentar un cambio social de amplio alcance incluso, ya que esta forma de relación entre las personas es indispensable para las organizaciones, las escuelas, las empresas y la vida pública y política.

¿Exagero? No, no lo creo. La manera en la que nos comunicamos con los niños es la base para su comportamiento futuro como adultos. Si la relación entre las personas se basa en el respeto, la empatía y las actitudes no violentas la misma sociedad daría un gran cambio.

Volvamos, no obstante, a la paternidad consciente. Las acciones humanas son motivadas por tentativas de cubrir necesidades primarias, que además de las vitales y materiales son también afectivas.

Los actos que realizamos, consciente o inconscientemente, están destinados a intentar cubrir esas necesidades y solamente desde la compresión de esta realidad se construyen las relaciones humanas sanas.

Блок: 2/5 | Кол-во символов: 1376
Источник: https://www.bebesymas.com/desarrollo/criar-sin-azotes-comunicacion-en-positivo-ii

Causas de la falta de comunicación en familia

Cuando no hay comunicación en la familia

Dentro del núcleo familiar se aprende y enseña a través de los valores, maneras de pensar y cómo se comunica. Gracias a esta coordinación, dentro de la familia se va construyendo la manera de enfrentar las dificultades diarias y de ver las cosas mediante la negociación o respetando y aceptando otros puntos de vista.

La falta de comunicación tiene que ver con los numerosos malentendidos que se dan dentro de las familias. Un pequeño error en la comunicación puede causar mal ambiente durante mucho tiempo. Por tanto, si no existe conexión entre los miembros de la familia se generan problemas de comunicación.

Los problemas en la comunicación comienzan con la aparición de algunos factores resultado del excesivo “individualismo” de los miembros o de los estilos educativos que utilizan los padres. Entre estos factores podemos encontrar:

Falta de tiempo. La falta de tiempo para estar juntos en familia es un factor clave para la falta de comunicación. Hoy en día el ritmo de vida es acelerado y además se le muestra más importancia a cosas más triviales como internet, TV, etc.

– Poca paciencia. Es otro factor que contribuye en gran medida a la falta de comunicación. Cuando aparece la irritación se busca la manera más fácil para resolver la situación: ignorar al otro

– La disciplina. El ser autoritario y no dejar expresar al niño sus necesidades puede ser perjudicial. Además, dejar demasiada libertad de elección, convirtiendo su demanda en lo más importante también puede serlo. Se debe buscar el equilibrio hacia una comunicación positiva.

La falta de comunicación en familia tiene que ver con problemas psicológicos en niños y adolescentes de carácter emocional y comportamiento. Estos problemas se pueden extender fuera de la familia afectando en el trabajo, escuela y otros entornos sociales

Блок: 3/4 | Кол-во символов: 1858
Источник: https://www.guiainfantil.com/articulos/familia/comunicacion/consecuencias-de-la-falta-de-comunicacion-entre-padres-e-hijos/

La teoría de la comunicación en positivo

Asumamos, al menos ahora de manera teórica, estas premisas. Las acciones humanas están destinadas a cubrir necesidades y las relaciones sanas entre las personas se basan en la comprensión de las necesidades que mueven al otro.

Apliquémoslo a la paternidad. Si nuestra forma de relacionarnos y comunicarnos con nuestros hijos se cimenta en la autoridad incuestionable de nosotros como adultos y padres, prevalecerán nuestras opiniones y deseos, nuestras ideas y necesidades sobre las de ellos.

Un cambio en la comunicación con el niño, desde la comprensión de las razones de sus actor y el respeto por sus necesidades reales, haciendo lo posible por cubrirlas y respetarlas, haré posible una relación desde la compasión y la asertividad. Consolidando esta forma de interacción podemos incluso contribuir a una sociedad más pacífica y, de paso, crecerán más felices y confiados dándonos la posibilidad de vivir en una familia que se respeta y se entiende, no solo que se quiere a pesar de las tensiones o los rencores. ¿Me entendéis?

Блок: 3/5 | Кол-во символов: 1078
Источник: https://www.bebesymas.com/desarrollo/criar-sin-azotes-comunicacion-en-positivo-ii

Nosotros también fuimos adolescentes

Los adultos no debemos olvidar que también fuimos adolescentes. Hay que evitar hacer comentarios de lo que hacíamos a su edad, a no ser que nos lo pregunten, ya que así eludiremos que nos digan «no me entendéis» o que les demos motivos para no hablar.

Es importante que como padres tengamos actitudes coherentes y sinceras con nuestra escala de valores que deben ser positivos para la familia, por ejemplo, si pensamos que deben ser puntuales en la asistencia al centro escolar, también lo debemos ser nosotros al ir a trabajar. Si consideramos que están «enganchados» al móvil, nosotros también tendremos que dejar de mirarlo a todas horas. Los adolescentes necesitan modelos a seguir.

Mercé Corbella es psicóloga familiar de niños y adolescentes.

También te puede interesar:

Блок: 4/5 | Кол-во символов: 1181
Источник: https://www.serpadres.es/adolescentes/articulo/como-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-adolescentes-301460447984

La opinión generalizada

La opinión generalizada con la que nos vamos a encontrar es que nuestro bebé es una especie de demonio manipulador que quiere controlarnos cada vez que llora si sus necesidades de comida y limpieza ya están atendidas.

Nos acosa la idea de que el bebé nos manipula, controla, marea y sobre todo, el miedo, siempre presente en los padres, de hacer cosas que puedan perjudicarle o estropearlo por atenderlo en demasía.

Pero, si, como os propongo, entendemos sus lloros y gritos no como intento de manipulación caprichosa sino como una legítima llamada para que cubramos sus necesidades empezaremos, desde los primeros meses, a compatibilizar razón y emoción, y sobre todo, a entender que hay necesidades sanas y adecuadas que no son ni la comida, la caca o la temperatura, necesidades emocionales tan poderosas como las anteriores.

Блок: 4/5 | Кол-во символов: 858
Источник: https://www.bebesymas.com/desarrollo/criar-sin-azotes-comunicacion-en-positivo-ii

3- Fotoproyección

Objetivos

Permitir que cada persona se exprese libremente.

Identificar cómo cada uno se identifica.

Tiempo necesario

Alrededor de 20 minutos.

Tamaño del grupo: ilimitado.

Lugar

Espacio amplio en el que los participantes puedan trabajar por subgrupos.

Materiales necesarios

Por cada subgrupo, una fotografía de algo que dé pie a que los participantes imaginen una situación. Además, folios, bolígrafos y una pizarra con rotulador o tiza.

Pasos a seguir:

El dinamizador divide al grupo por subgrupos, en función del número de participantes en la actividad.

Le ofrece a cada subgrupo una fotografía y les pide que, de manera individual, escriban qué sucedió antes de la foto, qué ocurre en el momento de la foto y qué pasará después.

Cuando hayan acabado, uno a uno comparte con sus compañeros su narración. Debaten entre todos e intentan llegar a una situación común.

Cada subgrupo elige a un compañero que exponga delante de los demás compañeros.

Discusión: el dinamizador debe guiar el debate para que cada uno pueda aplicar estas situaciones a su vida diaria.

Блок: 5/12 | Кол-во символов: 1062
Источник: https://www.lifeder.com/dinamicas-comunicacion-asertiva/

Aplicando la comunicación positiva

No juzgamos a nuestro bebé ya. Vamos a cambiar la perspectiva y a salirnos de la ideología dominante. El niño no nos reclama por capricho, no es malo, ni incorrecto, ni manipulador, ni pesado. Es un bebé demandante de amor y contacto. No es bueno, tampoco, si es un bebé más tranquilo, que come y duerme de manera plácida. Se acabaron las etiquetas, es el momento de la comunicación positiva.

Con la comunicación positiva no hacemos juicios sobre los demás. De hecho, y de verdad que supone una gran liberación, no hacemos juicios ni tan siquiera sobre nosotros mismos. Nos centramos en las necesidades y las causas de las manifestaciones visibles de la necesidad, la investigamos y hacemos una profunda introspección, centrándonos en ponernos en el lugar del otro.

En Bebés y más | Criar sin azotes: recursos naturales para prevenir, Criar sin azotes: herramientas prácticas, Criar sin azotes: recursos naturales para prevenir, Criar sin azotes: Comunicación en positivo (I)

Блок: 5/5 | Кол-во символов: 1057
Источник: https://www.bebesymas.com/desarrollo/criar-sin-azotes-comunicacion-en-positivo-ii

4- Pasivo, agresivo y asertivo

Objetivo

Discernir entre los distintos tipos de comunicación.

Tiempo necesario

Alrededor de 120 minutos.

Tamaño del grupo

Ilimitado.

Lugar

Espacio amplio en el que los participantes puedan trabajar por subgrupos.

Materiales necesarios

Folios, bolígrafos y una pizarra con rotulador o tiza.

Pasos a seguir:

El facilitador dirige una lluvia de ideas sobre la asertividad.

Después, de manera individual, cada uno debe pensar en la persona más sumisa que conozcan y anotar características sobre su comportamiento.

Se les pide que se levanten todos y actúen de un lado al otro del aula o salón con una actitud sumisa, utilizando exclusivamente el lenguaje no verbal.

El facilitador les pide que se queden quietos, como estatuas, adoptando gesto sumiso. Va comentando y tomando nota de cómo el grupo ha caracterizado este comportamiento.

A continuación, se cambia de comportamiento sumiso a agresivo. Previamente, han de escribir de manera individual las características de la comunicación agresiva.

De nuevo, han de quedarse paralizados y el facilitador irá comentando y pidiendo la colaboración del grupo para tomar nota.

Los integrantes del grupo van tomando asiento y elaboran, en grupo, una lista de comportamientos de una persona asertiva, sobre todo en relación a la conducta no verbal.

Otra vez, han de moverse por el aula tomando una actitud asertiva y en silencio. El facilitador repite el pedirles que se queden como estatuas y tomar nota del comportamiento no verbal.

El facilitador dirige un debate en el que se analizan los distintos estilos comunicativos y cómo se han sentido los participantes de la dinámica en cada uno de ellos. Posteriormente, se introducen situaciones en las que el comportamiento es asertivo y se practican. También, se pueden usar ejemplos de situaciones en las que practicar el estilo asertivo.

Блок: 6/12 | Кол-во символов: 1840
Источник: https://www.lifeder.com/dinamicas-comunicacion-asertiva/

5- Historia colectiva

Objetivos

Compartir sentimientos con el resto de compañeros.

Crear una historia en común.

Fortalecer los vínculos y relaciones.

Tiempo necesario

Alrededor de 30 minutos.

Tamaño del grupo

Ilimitado.

Lugar

Espacio amplio en el que los integrantes del grupo puedan sentarse en círculo.

Materiales necesarios

Un ovillo de lana.

Pasos a seguir:

El facilitador del grupo introducirá el tema en cuestión. Esta técnica es aplicable en distintos ámbitos y momentos por los que pasa un grupo. Lo importante es que haya confianza y cada uno pueda expresarse con libertad. Por ejemplo, puede usarse como desahogo, expresión emocional, para cerrar un grupo, etc.

Consiste en que la persona que tiene el ovillo de lana comparta con el grupo aquello que desee y que se quede con el extremo del ovillo.

A continuación, debe pasar el ovillo al compañero que quiera.

Éste debe comentar lo que quiera y agarrar el ovillo. A continuación, se lo pasará a otro compañero.

La dinámica acaba cuando hayan participado todos.

La reflexión final debe ir acompañada del tejido que nace entorno a un equipo y las relaciones que surgen dentro del mismo.

Блок: 7/12 | Кол-во символов: 1126
Источник: https://www.lifeder.com/dinamicas-comunicacion-asertiva/

6- 3 pasos hacia la asertividad

Objetivo

Practicar la asertividad.

Tiempo necesario

Alrededor de 30 minutos.

Tamaño del grupo

Ilimitado.

Lugar

Sala o aula amplia.

Materiales necesarios

Folios, bolígrafos y una pizarra con rotulador o tiza.

Pasos a seguir:

El facilitador expone los tres pasos que conducen el diálogo asertivo. Expresar los sentimientos, solicitar qué querremos que ocurra y decir cómo nos sentiríamos tras el cambio.

Se exponen situaciones cotidianas en la vida personal y laboral que suelen generar conflicto y, entre todos, se resuelven a través del diálogo asertivo.

Otros comentarios: puede realizarse primero en subgrupos o de manera individual y después, resolver y debatir las situaciones con el resto de compañeros.

Блок: 8/12 | Кол-во символов: 726
Источник: https://www.lifeder.com/dinamicas-comunicacion-asertiva/

7- Obstáculos

Objetivos

Identificar los obstáculos que aparecen en el proceso comunicativo.

Elaborar herramientas e instrumentos para solventarlos.

Tiempo necesario

Alrededor de 45 minutos.

Tamaño del grupo

Ilimitado.

Lugar

Sala o aula amplia.

Materiales necesarios

Folios, bolígrafos y una pizarra con rotulador o tiza.

Pasos a seguir:

El dinamizador introduce la dinámica explicando que tienen que pensar en situaciones en las que no se han sentidos satisfechos con una conversación o proceso comunicativo.

Cada persona comparte con el grupo y, entre todos, se identifican qué elementos o situaciones condujeron al fracaso.

A continuación, se representa con mímica alguno de los ejemplos expuestos. Puede ser de manera individual o grupal.

La persona cuyo ejemplo se está realizando, debe alterar el estado de las figuras hacia la comunicación asertiva.

Para finalizar, se realiza un debate en el que cada uno pueda expresar su opinión y sentimientos.

Блок: 9/12 | Кол-во символов: 936
Источник: https://www.lifeder.com/dinamicas-comunicacion-asertiva/

8- Diálogo dibujado

Objetivo

Potenciar la creatividad y la empatía.

Usar el dibujo como método de expresión.

Tiempo necesario

Alrededor de 30 minutos.

Tamaño del grupo

Ilimitado. Es importante que se conozcan entre ellos.

Lugar

Sala o aula amplia.

Materiales necesarios

Colores (rotuladores o lápices) y papel continuo.

Pasos a seguir:

Cada persona cogerá un color. Cuando todos lo tengan, deben formar parejas con personas que tengan un color distinto al suyo.

Se sentará por parejas, enfrentados y en medio tendrán un trozo de papel continuo.

Deben de dibujar algo que quieran compartir con esa persona o decirle.

Durante este tiempo no está permitido hablar. Puede utilizarse música relajante que contribuya a la creación de un clima cómodo.

El dinamizador debe estar al tanto de cómo fluyen las relaciones y cómo van haciendo los dibujos.

Reflexión final sobre lo que han sentido y, cómo, lo han expresado a través del dibujo. También, sobre cómo se han sentido sin poder hablar mientras dibujaban.

Блок: 10/12 | Кол-во символов: 984
Источник: https://www.lifeder.com/dinamicas-comunicacion-asertiva/

9- Oposición asertiva

Objetivo

Aprender a decir “no”.

Tiempo necesario

30 minutos aproximadamente.

Tamaño del grupo

Ilimitado.

Lugar

Sala o aula amplia.

Materiales necesarios

Folios, bolígrafos y una pizarra con rotulador o tiza.

Pasos a seguir:

El dinamizador introducirá la dinámica explicando que dentro de la asertividad resulta importante a decir que no si no nos apetece hacer algo.

Se introducen distintas situaciones del día a día en las que puede ocurrir que realmente no nos apetezca acudir. Por ejemplo: acompañar a un amigo a comprar los regalos de Navidad una tarde en la que el centro comercial estará lleno de gente.

De manera individual, los integrantes del grupo redactan cómo actuarían en esa situación y qué le dirían a su interlocutor.

Entre todos, bajo la supervisión del facilitador, elaboran qué podrían decir en esas situaciones.

Блок: 11/12 | Кол-во символов: 839
Источник: https://www.lifeder.com/dinamicas-comunicacion-asertiva/

10- Libre

Objetivo

Fomentar la cohesión del grupo a través de la reflexión de un tema determinado.

Tiempo necesario

Alrededor de 40 minutos.

Tamaño del grupo

Ilimitado.

Lugar

Sala o aula amplia.

Materiales necesarios

Ninguno en especial.

Pasos a seguir:

Se forman subgrupos, en función del tamaño del grupo.

El dinamizador comienza a hablarles de la libertad e introduce la dinámica.

Por grupos, deben abordar los siguientes temas:

-Un momento de mi vida en el que me sentí libre.

-Un momento de vida en el que me sentí oprimido.

-Un momento de mi vida en el que oprimí a otras personas.

Después de que todos los integrantes de cada subgrupo hayan compartido sus experiencias con los demás, elaboran entre todos una definición para la palabra libertad y otra, para opresión.

Todos los subgrupos exponen sus definiciones y se produce un debate hasta que lleguen a un acuerdo en común.

El facilitador deberá enfatizar cómo abordar estos aspectos en relación con la comunicación asertiva.

Aquí te dejo un vídeo con las dinámicas más destacadas:

Блок: 12/12 | Кол-во символов: 1020
Источник: https://www.lifeder.com/dinamicas-comunicacion-asertiva/

Кол-во блоков: 22 | Общее кол-во символов: 19784
Количество использованных доноров: 4
Информация по каждому донору:

  1. https://www.guiainfantil.com/articulos/familia/comunicacion/consecuencias-de-la-falta-de-comunicacion-entre-padres-e-hijos/: использовано 2 блоков из 4, кол-во символов 2189 (11%)
  2. https://www.serpadres.es/adolescentes/articulo/como-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-adolescentes-301460447984: использовано 4 блоков из 5, кол-во символов 2771 (14%)
  3. https://www.lifeder.com/dinamicas-comunicacion-asertiva/: использовано 9 блоков из 12, кол-во символов 9686 (49%)
  4. https://www.bebesymas.com/desarrollo/criar-sin-azotes-comunicacion-en-positivo-ii: использовано 5 блоков из 5, кол-во символов 5138 (26%)

Categorías: Artículos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.